Indispensables CDMX

Valeria
Indispensables CDMX

Museo

Cuando uno profundiza en el conocimiento de la obra de Frida Kahlo y tiene el privilegio de conocer su hogar, se descubre la intensa relación que existe entre Frida, su obra y su casa. Su universo creativo se encuentra en la Casa Azul, sitio en el que nació y murió. Aunque al casarse con Diego Rivera vivió en distintos lugares en la Ciudad de México y en el extranjero, Frida siempre regresó a su casona de Coyoacán. Ubicada en uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora. Hoy es uno de los museos más concurridos en la capital mexicana.
1102 personas de la zona recomiendan
Museo Frida Kahlo
247 Londres
1102 personas de la zona recomiendan
Cuando uno profundiza en el conocimiento de la obra de Frida Kahlo y tiene el privilegio de conocer su hogar, se descubre la intensa relación que existe entre Frida, su obra y su casa. Su universo creativo se encuentra en la Casa Azul, sitio en el que nació y murió. Aunque al casarse con Diego Rivera vivió en distintos lugares en la Ciudad de México y en el extranjero, Frida siempre regresó a su casona de Coyoacán. Ubicada en uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora. Hoy es uno de los museos más concurridos en la capital mexicana.
El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales y tres auditorios. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes. El museo es uno de los museos más grandes del continente.
1503 personas de la zona recomiendan
Museo Nacional de Antropologia
s/n Av. Paseo de la Reforma
1503 personas de la zona recomiendan
El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales y tres auditorios. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes. El museo es uno de los museos más grandes del continente.
El Museo Soumaya es una institución cultural sin fines de lucro fundada en 1994 que cuenta con tres recintos en la Ciudad de México: Plaza Loreto, Plaza Carso y la Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa. Su labor principal es compartir la colección de Fundación Carlos Slim, que ofrece más de 3 siglos de arte americano y europeo, en espacios de encuentro para todos, que motiven la reflexión y el diálogo en el panorama cultural latinoamericano, mediante el compromiso y la acción social. Conserva, resguarda e investiga la colección de arte y promueve exposiciones temporales e itinerantes nacionales e internacionales de diversa índole. El nombre del museo honra la memoria de Soumaya Domit, esposa del empresario y fundador del museo, Carlos Slim Helú, fallecida en 1999.4 El edificio de su sede en Plaza Carso fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero. Se inauguró el 29 de marzo de 2011. Está abierto los 365 días del año y el acceso es gratuito.5 El museo conserva una amplia colección de arte cercana a las 70,000 piezas. Destacan las obras del escultor francés Auguste Rodin, los impresionistas Monet, Renoir y Degas, los Antiguos Maestros Europeos —El Greco, Tintoretto, Brueghel, Cranach, Zurbarán y Murillo—, los Antiguos Maestros Novohispanos —Correa, Villalpando y Cabrera. Cuenta con las únicas obras de Vincent Van Gogh en México. Asimismo, exhibe obra de factura mexicana de José María Velasco, Agustín Arrieta, Dr. Atl, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros.
737 personas de la zona recomiendan
Museo Soumaya
Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra
737 personas de la zona recomiendan
El Museo Soumaya es una institución cultural sin fines de lucro fundada en 1994 que cuenta con tres recintos en la Ciudad de México: Plaza Loreto, Plaza Carso y la Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa. Su labor principal es compartir la colección de Fundación Carlos Slim, que ofrece más de 3 siglos de arte americano y europeo, en espacios de encuentro para todos, que motiven la reflexión y el diálogo en el panorama cultural latinoamericano, mediante el compromiso y la acción social. Conserva, resguarda e investiga la colección de arte y promueve exposiciones temporales e itinerantes nacionales e internacionales de diversa índole. El nombre del museo honra la memoria de Soumaya Domit, esposa del empresario y fundador del museo, Carlos Slim Helú, fallecida en 1999.4 El edificio de su sede en Plaza Carso fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero. Se inauguró el 29 de marzo de 2011. Está abierto los 365 días del año y el acceso es gratuito.5 El museo conserva una amplia colección de arte cercana a las 70,000 piezas. Destacan las obras del escultor francés Auguste Rodin, los impresionistas Monet, Renoir y Degas, los Antiguos Maestros Europeos —El Greco, Tintoretto, Brueghel, Cranach, Zurbarán y Murillo—, los Antiguos Maestros Novohispanos —Correa, Villalpando y Cabrera. Cuenta con las únicas obras de Vincent Van Gogh en México. Asimismo, exhibe obra de factura mexicana de José María Velasco, Agustín Arrieta, Dr. Atl, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros.
El Museo Tamayo Arte Contemporáneo, también conocido como Museo Tamayo o Museo Rufino Tamayo es un museo localizado dentro del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, México. Honra a Rufino Tamayo. Es un museo público dedicado a presentar exposiciones de arte contemporáneo internacional y de su colección de arte moderno y contemporáneo con el fin de enriquecer la experiencia estética y fomentar el sentido crítico de los espectadores. También investiga y difunde en diversos formatos las obras de su colección, así como la obra de Rufino Tamayo.
561 personas de la zona recomiendan
Museo Tamayo Arte Contemporáneo
51 Av. Paseo de la Reforma
561 personas de la zona recomiendan
El Museo Tamayo Arte Contemporáneo, también conocido como Museo Tamayo o Museo Rufino Tamayo es un museo localizado dentro del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, México. Honra a Rufino Tamayo. Es un museo público dedicado a presentar exposiciones de arte contemporáneo internacional y de su colección de arte moderno y contemporáneo con el fin de enriquecer la experiencia estética y fomentar el sentido crítico de los espectadores. También investiga y difunde en diversos formatos las obras de su colección, así como la obra de Rufino Tamayo.

Lugares emblemáticos

La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
795 personas de la zona recomiendan
Zócalo
S/N P.za de la Constitución
795 personas de la zona recomiendan
La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
Es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales. Por muchos años ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi quien cante o acompañe una serenata, toque y cante en una fiesta de quinceañera, o en algunos cumpleaños, noches mexicanas y otros festejos. La plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte del Centro Histórico de la Ciudad de México en el barrio de la Lagunilla, sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, República de Perú y República de Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el barrio de Tepito.
193 personas de la zona recomiendan
Garibaldi Plaza
193 personas de la zona recomiendan
Es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales. Por muchos años ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi quien cante o acompañe una serenata, toque y cante en una fiesta de quinceañera, o en algunos cumpleaños, noches mexicanas y otros festejos. La plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte del Centro Histórico de la Ciudad de México en el barrio de la Lagunilla, sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, República de Perú y República de Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el barrio de Tepito.
En el lugar que ahora ocupa el Palacio Postal se ubicaba el edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, una de las construcciones levantadas en el hacia el año de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad. El edificio sobrevivió la vida azarosa que padeció la ciudad durante todo el siglo XIX hasta el año de 1900, en que fue demolido para que en su lugar, que consta de 3.730 metros cuadrados, se levantara la construcción actual. Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el entonces presidente Porfirio Díaz. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el inicio del Palacio de Bellas Artes. La construcción se llevó a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentación tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos. Los trabajos de construcción se llevaron al cabo durante 5 años, siendo terminada la obra en el año de 1907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos tarjetas postales, con la imagen del Palacio Postal. De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca (la cual fue extraída del Pueblo de Santa María Tulpetlac en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México), donde es posible admirar la exquisita combinación de elementos pertenecientes al estilo gótico isabelino con arcos mixtilíneos, columnas entorchadas, cresterías floridas y una arcada coronando la parte superior de la fachada, utiliza varios elementos de la casa de los Abarca. La fachada principal en pan-coupé (es decir, que cuenta con un chaflán en la esquina, visto en planta), muestra en su último nivel un reloj de manufactura alemana. El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX. Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. Alberga en su último piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, inaugurada el 23 de noviembre de 2004.
99 personas de la zona recomiendan
Palacio Postal
1 Calle de Tacuba
99 personas de la zona recomiendan
En el lugar que ahora ocupa el Palacio Postal se ubicaba el edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, una de las construcciones levantadas en el hacia el año de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad. El edificio sobrevivió la vida azarosa que padeció la ciudad durante todo el siglo XIX hasta el año de 1900, en que fue demolido para que en su lugar, que consta de 3.730 metros cuadrados, se levantara la construcción actual. Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el entonces presidente Porfirio Díaz. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el inicio del Palacio de Bellas Artes. La construcción se llevó a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentación tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos. Los trabajos de construcción se llevaron al cabo durante 5 años, siendo terminada la obra en el año de 1907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos tarjetas postales, con la imagen del Palacio Postal. De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca (la cual fue extraída del Pueblo de Santa María Tulpetlac en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México), donde es posible admirar la exquisita combinación de elementos pertenecientes al estilo gótico isabelino con arcos mixtilíneos, columnas entorchadas, cresterías floridas y una arcada coronando la parte superior de la fachada, utiliza varios elementos de la casa de los Abarca. La fachada principal en pan-coupé (es decir, que cuenta con un chaflán en la esquina, visto en planta), muestra en su último nivel un reloj de manufactura alemana. El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX. Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. Alberga en su último piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, inaugurada el 23 de noviembre de 2004.
El Palacio de Bellas Artes tiene como antecedente inmediato al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX. Al iniciarse el siglo XX, como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la Ciudad de México, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad.La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
680 personas de la zona recomiendan
Palacio de Bellas Artes
S/N Av. Juárez
680 personas de la zona recomiendan
El Palacio de Bellas Artes tiene como antecedente inmediato al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX. Al iniciarse el siglo XX, como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la Ciudad de México, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad.La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Francisco I. Madero y Eje central en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su ubicación céntrica, su altura (181.33 metros, si se incluye la antena, con 44 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México. Fue el edificio más alto de la ciudad de México desde su construcción en 1956 hasta 1972, obtuvo el record del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina. Además se inauguró como el primer y más grande edificio con fachada de cristal y aluminio, siendo también el único rascacielos en todo el mundo en estar en una zona sísmica lo cual sirvió de ejemplo para la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo.
247 personas de la zona recomiendan
Torre Latinoamericana
2 Eje Central Lázaro Cárdenas
247 personas de la zona recomiendan
La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Francisco I. Madero y Eje central en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su ubicación céntrica, su altura (181.33 metros, si se incluye la antena, con 44 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México. Fue el edificio más alto de la ciudad de México desde su construcción en 1956 hasta 1972, obtuvo el record del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina. Además se inauguró como el primer y más grande edificio con fachada de cristal y aluminio, siendo también el único rascacielos en todo el mundo en estar en una zona sísmica lo cual sirvió de ejemplo para la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo.
El bosque de Chapultepec o Chapultepec es un parque urbano localizado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental. Está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México, como el Museo Nacional de Antropología. Cuenta con tres lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Por todo esto, constituye uno de los lugares más visitados por los capitalinos y por los turistas que llegan a la ciudad. Dada la antigüedad en su ocupación humana el bosque fue declarado zona arqueológica y contiene numerosos vestigios históricos y en él se han hallado cerca de 4 mil objetos arqueológicos​ y está incluido desde el 2001 en la lista indicativa de los bienes candidatos a ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en México.
943 personas de la zona recomiendan
Bosque de Chapultepec
943 personas de la zona recomiendan
El bosque de Chapultepec o Chapultepec es un parque urbano localizado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental. Está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México, como el Museo Nacional de Antropología. Cuenta con tres lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Por todo esto, constituye uno de los lugares más visitados por los capitalinos y por los turistas que llegan a la ciudad. Dada la antigüedad en su ocupación humana el bosque fue declarado zona arqueológica y contiene numerosos vestigios históricos y en él se han hallado cerca de 4 mil objetos arqueológicos​ y está incluido desde el 2001 en la lista indicativa de los bienes candidatos a ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en México.
La Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor. Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacan fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon. La evidencia arqueológica descubierta en el Valle de Teotihuacan revela que durante el período Clásico se desarrolló una de las sociedades urbanas más complejas de toda Mesoamérica, así como que dicha sociedad estuvo altamente estratificada, ampliamente especializada y conformada por diversos grupos étnicos. Elementos distintivos del desarrollo cultural de la sociedad teotihuacana durante el Clásico, han sido identificados en lugares diversos del resto de Mesoamérica, incluyendo otros importantes sitios urbanos como Monte Albán, Cerro de las Mesas, Matacapan, Tikal y Kaminaljuyú. Para los pueblos que precedieron a Teotihuacan, este sitio tuvo un significado preponderantemente sagrado. Varias fuentes históricas señalan que los aztecas y sus gobernantes llegaron a estas ruinas para orar y celebrar ritos. Posteriormente Teotihuacan fue punto de referencia desde el comienzo de la ocupación española; y en la actualidad es reconocida como uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo estatal, por lo que es objeto de interés para investigadores de México y el mundo, que a través de distintas disciplinas científicas continúan explorando su complejidad. Los vestigios arqueológicos de la antigua ciudad son visitados cada año por miles de personas, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística del país. El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
91 personas de la zona recomiendan
Piramides De Teotihuacan
91 personas de la zona recomiendan
La Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor. Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacan fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon. La evidencia arqueológica descubierta en el Valle de Teotihuacan revela que durante el período Clásico se desarrolló una de las sociedades urbanas más complejas de toda Mesoamérica, así como que dicha sociedad estuvo altamente estratificada, ampliamente especializada y conformada por diversos grupos étnicos. Elementos distintivos del desarrollo cultural de la sociedad teotihuacana durante el Clásico, han sido identificados en lugares diversos del resto de Mesoamérica, incluyendo otros importantes sitios urbanos como Monte Albán, Cerro de las Mesas, Matacapan, Tikal y Kaminaljuyú. Para los pueblos que precedieron a Teotihuacan, este sitio tuvo un significado preponderantemente sagrado. Varias fuentes históricas señalan que los aztecas y sus gobernantes llegaron a estas ruinas para orar y celebrar ritos. Posteriormente Teotihuacan fue punto de referencia desde el comienzo de la ocupación española; y en la actualidad es reconocida como uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo estatal, por lo que es objeto de interés para investigadores de México y el mundo, que a través de distintas disciplinas científicas continúan explorando su complejidad. Los vestigios arqueológicos de la antigua ciudad son visitados cada año por miles de personas, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística del país. El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en 1938. Actualmente es uno de los más reconocibles en la Ciudad de México, y forma parte de un conjunto integrado por el propio monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se localiza en la Colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México.
445 personas de la zona recomiendan
Monumento a la Revolución
s/n Pl. de la República
445 personas de la zona recomiendan
El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en 1938. Actualmente es uno de los más reconocibles en la Ciudad de México, y forma parte de un conjunto integrado por el propio monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se localiza en la Colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México.
El Monumento a la Independencia o Columna de la Independencia​ conocido coloquialmente como El Ángel o El Ángel de la Independencia, se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tíber y Florencia. Inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la independencia de México por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la Ciudad de México y lugar de festejos y manifestaciones nacionales.
764 personas de la zona recomiendan
El Ángel de la Independencia
Avenida Paseo de la Reforma
764 personas de la zona recomiendan
El Monumento a la Independencia o Columna de la Independencia​ conocido coloquialmente como El Ángel o El Ángel de la Independencia, se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tíber y Florencia. Inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la independencia de México por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la Ciudad de México y lugar de festejos y manifestaciones nacionales.
Los famosos canales de Xochimilco, los últimos restos del extenso sistema de transporte que crearon los aztecas, se encuentran en el sur de Ciudad de México, junto a un esforzado barrio de clase obrera. Las coloridas góndolas llevan a los visitantes a dar paseos junto a los botes de vendedores de comida, artesanos y mariachis. La atmósfera es festiva, especialmente los fines de semana. Los turistas también pueden visitar la escalofriante Isla de las Muñecas, supuestamente embrujada.
420 personas de la zona recomiendan
Xochimilco
1a. Cerrada de Embarcadero
420 personas de la zona recomiendan
Los famosos canales de Xochimilco, los últimos restos del extenso sistema de transporte que crearon los aztecas, se encuentran en el sur de Ciudad de México, junto a un esforzado barrio de clase obrera. Las coloridas góndolas llevan a los visitantes a dar paseos junto a los botes de vendedores de comida, artesanos y mariachis. La atmósfera es festiva, especialmente los fines de semana. Los turistas también pueden visitar la escalofriante Isla de las Muñecas, supuestamente embrujada.

Mercado

En la ciudadela se halla una muestra completa de artesanías de distintas partes del país. En sus puestos se encuentra desde una pulsera de vidrio hasta una cabecera tallada, pasando por textiles, barros, hamacas o guitarras. Ubicado en la calle de Balderas, frente al jardín Morelos, y conocida como La Plaza de la Ciudadela se encontraba el antiguo deposito de armas, hacia 1964 con el apoyo del gobierno de la ciudad de México y Ayuntamiento de Zacatlán Puebla, se instala la entonces feria de la manzana, en cuyas exhibiciones se unen los primeros artesanos quienes apoyados por la secretaria de industria y comercio solicitan permisos para acceder al predio abandonado e instalar ahí las primeras ferias artesanales itinerantes de la ciudad de México. A partir del primero de junio de 1965 se establece el primer mercado de artesanías, con el nombre de “La Feria de la Ciudadela” y un año mas tarde se consolidaría como la Unión de artesanos y similares de la republica mexicana. Dando origen así al Mercado de Artesanías “La Ciudadela”, exponiendo productos elaborados de distintas regiones de nuestro pais, desde hace 49 años. Nuestro mercado es conocido mundialmente, se producen y comercializan productos elaborados por manos mexicanas, preservando la tradición, el color, la creatividad y el amor por nuestro México. Siendo uno de los lugares turísticos mas importantes de nuestra ciudad, donde se pueden encontrar diferentes expresiones de nuestros artesanos, en diferentes materiales.
369 personas de la zona recomiendan
Ciudadela Park
José María Morelos
369 personas de la zona recomiendan
En la ciudadela se halla una muestra completa de artesanías de distintas partes del país. En sus puestos se encuentra desde una pulsera de vidrio hasta una cabecera tallada, pasando por textiles, barros, hamacas o guitarras. Ubicado en la calle de Balderas, frente al jardín Morelos, y conocida como La Plaza de la Ciudadela se encontraba el antiguo deposito de armas, hacia 1964 con el apoyo del gobierno de la ciudad de México y Ayuntamiento de Zacatlán Puebla, se instala la entonces feria de la manzana, en cuyas exhibiciones se unen los primeros artesanos quienes apoyados por la secretaria de industria y comercio solicitan permisos para acceder al predio abandonado e instalar ahí las primeras ferias artesanales itinerantes de la ciudad de México. A partir del primero de junio de 1965 se establece el primer mercado de artesanías, con el nombre de “La Feria de la Ciudadela” y un año mas tarde se consolidaría como la Unión de artesanos y similares de la republica mexicana. Dando origen así al Mercado de Artesanías “La Ciudadela”, exponiendo productos elaborados de distintas regiones de nuestro pais, desde hace 49 años. Nuestro mercado es conocido mundialmente, se producen y comercializan productos elaborados por manos mexicanas, preservando la tradición, el color, la creatividad y el amor por nuestro México. Siendo uno de los lugares turísticos mas importantes de nuestra ciudad, donde se pueden encontrar diferentes expresiones de nuestros artesanos, en diferentes materiales.

Barrios

El arbolado parque Jardín Centenario se encuentra en el centro del bohemio Coyoacán, conocido por sus calles adoquinadas y su arquitectura colonial. Intelectuales, artistas y hippies acuden en masa al Museo de Frida Kahlo y al Museo Casa de León Trotsky, así como a los estudios de chakras, las galerías de arte y los coloridos mercados artesanales. Los elegantes cafés al aire libre se encuentran uno al lado del otro con tranquilas heladerías junto a las calles arboladas.
668 personas de la zona recomiendan
Coyoacán
300 C. Chichimecas
668 personas de la zona recomiendan
El arbolado parque Jardín Centenario se encuentra en el centro del bohemio Coyoacán, conocido por sus calles adoquinadas y su arquitectura colonial. Intelectuales, artistas y hippies acuden en masa al Museo de Frida Kahlo y al Museo Casa de León Trotsky, así como a los estudios de chakras, las galerías de arte y los coloridos mercados artesanales. Los elegantes cafés al aire libre se encuentran uno al lado del otro con tranquilas heladerías junto a las calles arboladas.