La guía de Ramos

Yenisel
La guía de Ramos

Lugares de interés

Tropicana es un famoso cabaré cubano creado en 1939, en La Habana, en la zona de Marianao, concretamente en el municipio Playa. Es conocido como "un paraíso bajo las estrellas", pues fue construido al aire libre en una zona boscosa aprovechando el fresco de los árboles, convirtiéndose en un cabaré completamente diferente a los tradicionales. Durante la época republicana estuvo caracterizado por el juego, las bebidas y las mujeres casi desnudas y a él asistían los políticos, mafiosos, artistas de Hollywood y marineros norteamericanos. Se nutrió del ballet, del circo, del carnaval, de los boleros, del cha cha chá para lograr su creativo espectáculo artístico, cuya fama ha recorrido el mundo. En sus escenarios han actuado incontables estrellas cubanas al igual que otras internacionales. Está matizado por el folclore cubano, por su colorido, variedad de ritmos, la belleza y gracia de sus bailarinas y la calidad de sus artistas.
326 personas de la zona recomiendan
Tropicana Club
72 A
326 personas de la zona recomiendan
Tropicana es un famoso cabaré cubano creado en 1939, en La Habana, en la zona de Marianao, concretamente en el municipio Playa. Es conocido como "un paraíso bajo las estrellas", pues fue construido al aire libre en una zona boscosa aprovechando el fresco de los árboles, convirtiéndose en un cabaré completamente diferente a los tradicionales. Durante la época republicana estuvo caracterizado por el juego, las bebidas y las mujeres casi desnudas y a él asistían los políticos, mafiosos, artistas de Hollywood y marineros norteamericanos. Se nutrió del ballet, del circo, del carnaval, de los boleros, del cha cha chá para lograr su creativo espectáculo artístico, cuya fama ha recorrido el mundo. En sus escenarios han actuado incontables estrellas cubanas al igual que otras internacionales. Está matizado por el folclore cubano, por su colorido, variedad de ritmos, la belleza y gracia de sus bailarinas y la calidad de sus artistas.
La plaza Vieja de La Habana es una plaza situada en La Habana Vieja, en Cuba. La plaza y sus alrededores son también uno de los siete Consejos Populares (barrios) del municipio de La Habana Vieja. Tiene una población residencial de 17.426 personas. La plaza se llamó plaza Nueva. Surgió como un espacio abierto en 1559, después de la plaza de Armas y de San Francisco. En la época colonial fue un barrio residencial de la plutocracia criolla.
176 personas de la zona recomiendan
Plaza Vieja
176 personas de la zona recomiendan
La plaza Vieja de La Habana es una plaza situada en La Habana Vieja, en Cuba. La plaza y sus alrededores son también uno de los siete Consejos Populares (barrios) del municipio de La Habana Vieja. Tiene una población residencial de 17.426 personas. La plaza se llamó plaza Nueva. Surgió como un espacio abierto en 1559, después de la plaza de Armas y de San Francisco. En la época colonial fue un barrio residencial de la plutocracia criolla.
El Capitolio Nacional de La Habana es un edificio construido en 1929 en La Habana (Cuba) bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, por encargo del entonces presidente cubano Gerardo Machado. El edificio estaría destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba. Inspirado en el Panteón de París, San Pablo de Londres y en el Capitolio de los Estados Unidos, el edificio presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura Situado en el centro de la capital del país, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba. Desde 2010 se encuentra sometido a un proceso de restauración capital para devolverle sus funciones primigenias y que vuelva a ser la sede del parlamento cubano. Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad, habiéndose convertido en uno de los iconos arquitectónicos de La Habana,y es considerado habitualmente el edificio más imponente de la ciudad.Asimismo, aparece nombrado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial
461 personas de la zona recomiendan
La Habana
66 Cienfuegos
461 personas de la zona recomiendan
El Capitolio Nacional de La Habana es un edificio construido en 1929 en La Habana (Cuba) bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, por encargo del entonces presidente cubano Gerardo Machado. El edificio estaría destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba. Inspirado en el Panteón de París, San Pablo de Londres y en el Capitolio de los Estados Unidos, el edificio presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura Situado en el centro de la capital del país, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba. Desde 2010 se encuentra sometido a un proceso de restauración capital para devolverle sus funciones primigenias y que vuelva a ser la sede del parlamento cubano. Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad, habiéndose convertido en uno de los iconos arquitectónicos de La Habana,y es considerado habitualmente el edificio más imponente de la ciudad.Asimismo, aparece nombrado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial
La plaza de la Revolución es una plaza pública de la ciudad de La Habana, Cuba, una de las más grandes del mundo con 72.000 metros cuadrados. Fue creada en tiempos del presidente Fulgencio Batista y originalmente se la llamó plaza Cívica, aunque su fama internacional comienza con la Revolución cubana. En ella podemos encontrar el Monumento a José Martí esculpido por Juan José Sicre y frente por frente tenemos el Ministerio del Interior con la conocida imagen del Che Guevara tomada por el fotógrafo Alberto Korda hecha un relieve escultórico, obra de Enrique Ávila que dice "Hasta la victoria siempre". En 2009 se inauguró la obra (del mismo artista y especificaciones técnicas) a Camilo Cienfuegos, otro gran héroe de la Revolución cubana, en la sede del Ministerio de Comunicaciones
827 personas de la zona recomiendan
Plaza de la Revolución
Avenida Paseo
827 personas de la zona recomiendan
La plaza de la Revolución es una plaza pública de la ciudad de La Habana, Cuba, una de las más grandes del mundo con 72.000 metros cuadrados. Fue creada en tiempos del presidente Fulgencio Batista y originalmente se la llamó plaza Cívica, aunque su fama internacional comienza con la Revolución cubana. En ella podemos encontrar el Monumento a José Martí esculpido por Juan José Sicre y frente por frente tenemos el Ministerio del Interior con la conocida imagen del Che Guevara tomada por el fotógrafo Alberto Korda hecha un relieve escultórico, obra de Enrique Ávila que dice "Hasta la victoria siempre". En 2009 se inauguró la obra (del mismo artista y especificaciones técnicas) a Camilo Cienfuegos, otro gran héroe de la Revolución cubana, en la sede del Ministerio de Comunicaciones
Animado local nocturno en una antigua residencia con música en directo, espectáculos y bailes de salsa.
432 personas de la zona recomiendan
Casa de la Música de Miramar
20
432 personas de la zona recomiendan
Animado local nocturno en una antigua residencia con música en directo, espectáculos y bailes de salsa.
Varadero , que abarca la estrecha península de Hicacos en Cuba, es una ciudad balneario popular. A lo largo de la costa de 20 km en el Atlántico, hay una hilera de hoteles y complejos de spa con todo incluido y un campo de golf. Cerca del extremo este de la península está la Reserva Ecológica Varahicacos, una reserva con senderos y una antigua cueva fúnebre. El Parque Josone cuenta con un estanque y jardines.
200 personas de la zona recomiendan
Varadero
200 personas de la zona recomiendan
Varadero , que abarca la estrecha península de Hicacos en Cuba, es una ciudad balneario popular. A lo largo de la costa de 20 km en el Atlántico, hay una hilera de hoteles y complejos de spa con todo incluido y un campo de golf. Cerca del extremo este de la península está la Reserva Ecológica Varahicacos, una reserva con senderos y una antigua cueva fúnebre. El Parque Josone cuenta con un estanque y jardines.
Un pintoresco resort con todo incluido: Royalton Hicacos ofrece a los huéspedes una auténtica experiencia de vacaciones frente al mar con edificios con techo de paja, puentes, vegetación exuberante y fuentes. Este lujoso resort solo para adultos se sitúa un escalón por encima de los otros hoteles de Varadero, con sus instalaciones todo incluido, diseñadas para crear un ambiente perfecto para la relajación.
Royalton Hicacos Resort & Spa
Un pintoresco resort con todo incluido: Royalton Hicacos ofrece a los huéspedes una auténtica experiencia de vacaciones frente al mar con edificios con techo de paja, puentes, vegetación exuberante y fuentes. Este lujoso resort solo para adultos se sitúa un escalón por encima de los otros hoteles de Varadero, con sus instalaciones todo incluido, diseñadas para crear un ambiente perfecto para la relajación.
La cueva cobija un pequeño lago, en cuyo interior podrás encontrar peces y otras especies características de la fauna acuática cubana que habita las aguas subterráneas. No obstante, también encontrarás allí aguas más aptas para la práctica de actividades acuáticas, como la natación o el snorkel. Abundan las estalactitas y estalagmitas, sumergidas en el agua en su mayor parte; prueba de que la cueva no siempre contuvo agua. Hay una zona habilitada con espacios para comer o tomar café muy cerca de la entrada de la cueva.
69 personas de la zona recomiendan
Cueva Saturno
69 personas de la zona recomiendan
La cueva cobija un pequeño lago, en cuyo interior podrás encontrar peces y otras especies características de la fauna acuática cubana que habita las aguas subterráneas. No obstante, también encontrarás allí aguas más aptas para la práctica de actividades acuáticas, como la natación o el snorkel. Abundan las estalactitas y estalagmitas, sumergidas en el agua en su mayor parte; prueba de que la cueva no siempre contuvo agua. Hay una zona habilitada con espacios para comer o tomar café muy cerca de la entrada de la cueva.
en su terraza te puedes tomar un mojito o cualquier bebida refrescante teniendo unas vistas impresionantes del malecon y en general de la entrada de la bahia de la habana
Terraza Hotel Nacional
en su terraza te puedes tomar un mojito o cualquier bebida refrescante teniendo unas vistas impresionantes del malecon y en general de la entrada de la bahia de la habana
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es un complejo militar situado en la entrada de la Bahía de La Habana, que junto a la fortaleza de San Salvador de La Punta y el Castillo de la Real Fuerza de La Habana defendían la ciudad frente a cualquier ataque enemigo o pirata. Los ingleses tomaron el casi inexpugnable Castillo del Morro, principalmente gracias a que lograron capturar la loma donde posteriormente se edificaría la Cabaña, sirviéndose de esa privilegiada posición para su artillería cuando invadieron La Habana. La restituyeron junto con la ciudad en 1763 a cambio de La Florida. Empezó a edificarse en el alto litoral Este del puerto de La Habana, bajo la orientación del brigadier Don Silvestre Abarca. Los trabajos finalizaron en 1774. Actualmente es un complejo cultural y museístico. A las 9 de la noche se dispara el cañón que antiguamente anunciaba el cierre de las murallas de la ciudad como un ritual simbólico en homenaje al pasado.
7 personas de la zona recomiendan
Morro
Morro
7 personas de la zona recomiendan
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es un complejo militar situado en la entrada de la Bahía de La Habana, que junto a la fortaleza de San Salvador de La Punta y el Castillo de la Real Fuerza de La Habana defendían la ciudad frente a cualquier ataque enemigo o pirata. Los ingleses tomaron el casi inexpugnable Castillo del Morro, principalmente gracias a que lograron capturar la loma donde posteriormente se edificaría la Cabaña, sirviéndose de esa privilegiada posición para su artillería cuando invadieron La Habana. La restituyeron junto con la ciudad en 1763 a cambio de La Florida. Empezó a edificarse en el alto litoral Este del puerto de La Habana, bajo la orientación del brigadier Don Silvestre Abarca. Los trabajos finalizaron en 1774. Actualmente es un complejo cultural y museístico. A las 9 de la noche se dispara el cañón que antiguamente anunciaba el cierre de las murallas de la ciudad como un ritual simbólico en homenaje al pasado.
La marina Hemingway, conocida como “Cayo Timbilla”, se encuentra ubicada como línea divisoria de los repartos Jaimanitas y Santa Fé. Este territorio en su estado natural servía de refugio a los patos migratorios de la Florida que acudían a ella durante el invierno, así como a yaguazas residentes convirtiendo a la zona en un Coto de Caza. El 12 de enero de 1955, en el Decreto Presidencial No. 49 firmado por Fulgencio Batista, se autoriza a la Compañía Playas del Golfo S.A. “llevar a cabo obras de construcción, desecación y rellenos para ganar al mar terrenos bajos y manglares en la finca de su propiedad (“Finca Jaimanitas” o “Tejar Grande”) y en la zona marítima-terrestre colindante a dichos terrenos”. En el mes de enero del año 1956, La Financiera Nacional de Cuba concede un préstamo de 4 millones de pesos a pagar en 15 años y con un interés anual del 6,5% y una comisión del 1,5%, para la construcción del proyecto: Reparto Residencial Barlovento (actual marina Hemingway).
32 personas de la zona recomiendan
Marina Hemingway
32 personas de la zona recomiendan
La marina Hemingway, conocida como “Cayo Timbilla”, se encuentra ubicada como línea divisoria de los repartos Jaimanitas y Santa Fé. Este territorio en su estado natural servía de refugio a los patos migratorios de la Florida que acudían a ella durante el invierno, así como a yaguazas residentes convirtiendo a la zona en un Coto de Caza. El 12 de enero de 1955, en el Decreto Presidencial No. 49 firmado por Fulgencio Batista, se autoriza a la Compañía Playas del Golfo S.A. “llevar a cabo obras de construcción, desecación y rellenos para ganar al mar terrenos bajos y manglares en la finca de su propiedad (“Finca Jaimanitas” o “Tejar Grande”) y en la zona marítima-terrestre colindante a dichos terrenos”. En el mes de enero del año 1956, La Financiera Nacional de Cuba concede un préstamo de 4 millones de pesos a pagar en 15 años y con un interés anual del 6,5% y una comisión del 1,5%, para la construcción del proyecto: Reparto Residencial Barlovento (actual marina Hemingway).

Gastronomía

La Bodeguita del Medio es un típico restaurante de La Habana en Cuba, y uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad, por donde han pasado numerosos visitantes, desde escritores a políticos. Muchos de ellos han dejado su huella en el local mediante algún recuerdo, fotos, objetos o grafitis en sus paredes. En ellas se pueden encontrar copias de firmas tan insólitas como la de Errol Flynn y algunas originales como la de Salvador Allende. En sus salas se puede disfrutar del ambiente típico cubano, con su gastronomía, su tabacos y su música; que recogen toda la esencia de la tradición.
743 personas de la zona recomiendan
La Bodeguita del Medio
Empedrado
743 personas de la zona recomiendan
La Bodeguita del Medio es un típico restaurante de La Habana en Cuba, y uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad, por donde han pasado numerosos visitantes, desde escritores a políticos. Muchos de ellos han dejado su huella en el local mediante algún recuerdo, fotos, objetos o grafitis en sus paredes. En ellas se pueden encontrar copias de firmas tan insólitas como la de Errol Flynn y algunas originales como la de Salvador Allende. En sus salas se puede disfrutar del ambiente típico cubano, con su gastronomía, su tabacos y su música; que recogen toda la esencia de la tradición.
Floridita, también conocido como El Floridita, es un bar y restaurante de la ciudad de La Habana, Cuba, que funciona desde 1817 y se hizo mundialmente famoso gracias al escritor y periodista Ernest Hemingway, quien acostumbraba visitarlo con regularidad.
764 personas de la zona recomiendan
El Floridita Bar
Obispo
764 personas de la zona recomiendan
Floridita, también conocido como El Floridita, es un bar y restaurante de la ciudad de La Habana, Cuba, que funciona desde 1817 y se hizo mundialmente famoso gracias al escritor y periodista Ernest Hemingway, quien acostumbraba visitarlo con regularidad.
Con una ambientación muy acogedora este sitio, ubicado en la calle más céntrica de Centro Habana, le permitirá adquirir deliciosos manjares preparados con un exquisito gusto. A diferencia de la canción, usted en este sitio no se quedará para nada dormido y, además, repetirá su visita.
21 personas de la zona recomiendan
El Cuarto de Tula
San Lazaro
21 personas de la zona recomiendan
Con una ambientación muy acogedora este sitio, ubicado en la calle más céntrica de Centro Habana, le permitirá adquirir deliciosos manjares preparados con un exquisito gusto. A diferencia de la canción, usted en este sitio no se quedará para nada dormido y, además, repetirá su visita.