Guía Casa Intaglio por Tatiana y Kabai

Tatiana
Guía Casa Intaglio por Tatiana y Kabai

Lugares emblemáticos

Los lugares o espacios seleccionados en esta sección, constituyen la imagen del centro histórico. Conocer una ciudad implica caminarla, observarla, fotografiarla...sentirla. No dejes de pasar por ellos, la mayoría son espacios abiertos al público y sin costo alguno, otros, tienen una programación especial que deberás consultar en el sitio web de cada uno.
"El Chorro de Quevedo es uno de los iconos más importantes de la historia de Bogotá. Es el lugar de encuentro entre el pasado prehispánico y el mito fundacional de la ciudad. El Chorro, como se le llama normalmente, es uno de los espacios públicos de mayor interés cultural y turístico de la Candelaria. Su historia más reciente transformó radicalmente su espacio, su aspecto y su ambiente, hasta llevarlo a ser un lugar de identidad bogotana y de paso obligado para cualquiera que visite el Centro Histórico de Bogotá. A principios de los años ochenta el Chorro de Quevedo era una plazuela bastante austera de paredes blancas, con un aspecto casi desolado. Tan solo una pila de piedra puesta en 1968 rompía su particular monotonía. Su población flotante era bastante escasa, los vecinos se conocían entre sí y casi ninguna tienda se encontraba a su alrededor. Para entonces ya se había establecido en los anales de la historia bogotana que esta pequeña plazuela había sido el lugar de la primera fundación de Bogotá. Para rememorar este hecho, se escribió en piedra sobre el dintel de la fachada de una de las casas de la plazuela las fechas de fundación de la ciudad: la muy recordada y conmemorada del 6 de agosto de 1538 y la olvidada y totalmente desconocida del 27 de abril de 1539, fecha de la fundación legal de la ciudad en la Plaza de Bolívar. Este acto fue rechazado entonces por varios historiadores. El Chorro de Quevedo fue un lugar de frontera entre la “ciudad española” y “la ciudad indígena”. Hacia el costado suroccidental de la plazoleta se encuentra la ciudad de la traza en damero, la del orden español con vías equidistantes, el lugar donde residían los ciudadanos, la que fue levantada en planos. Y hacia el costado nororiental de la plazoleta, al otro lado de la ahora canalizada quebrada de San Bruno, donde la traza urbana española no existe, se pierde y parece desvanecerse en la topografía que dio como resultado calles retorcidas y asimétricas, se encuentra la “ciudad” indígena que nunca referenció un plano antiguo y al que los españoles llamaron “Pueblo Viejo”. Como resultado de este urbanismo espontaneo surgió la Calle del Embudo, puerta de entrada al Chorro. Su pequeña cuesta, su suelo empedrado, su asimetría y su forma, la hacen ser una de las calles más famosas de la ciudad. “la calle del Embudo es una calle angostísima en uno de sus extremos y algo ancha en el otro. Menos de un metro tiene de una acera a la otra en el extremo sur, antiguo Chorro del Padre Quevedo y desembocadura de la calle Palomar del Principe, hoy calle 13. Y poco más de tres metros en el extremo norte, que se precipita sobre la pendiente de la actual plaza de la concordia ...es una especie de embudo al revés...” Su encanto radica no solo en su aspecto. Sino en la profusión de establecimientos dedicados al deleite de toda clase de bebidas, principalmente la chicha, la cerveza y el café" Fuente: Archivo de Bogotá Texto: Luis Alfredo Barón, Historiador.
139 personas de la zona recomiendan
Plazoleta Chorro de Quevedo
22 Cl. 12b
139 personas de la zona recomiendan
"El Chorro de Quevedo es uno de los iconos más importantes de la historia de Bogotá. Es el lugar de encuentro entre el pasado prehispánico y el mito fundacional de la ciudad. El Chorro, como se le llama normalmente, es uno de los espacios públicos de mayor interés cultural y turístico de la Candelaria. Su historia más reciente transformó radicalmente su espacio, su aspecto y su ambiente, hasta llevarlo a ser un lugar de identidad bogotana y de paso obligado para cualquiera que visite el Centro Histórico de Bogotá. A principios de los años ochenta el Chorro de Quevedo era una plazuela bastante austera de paredes blancas, con un aspecto casi desolado. Tan solo una pila de piedra puesta en 1968 rompía su particular monotonía. Su población flotante era bastante escasa, los vecinos se conocían entre sí y casi ninguna tienda se encontraba a su alrededor. Para entonces ya se había establecido en los anales de la historia bogotana que esta pequeña plazuela había sido el lugar de la primera fundación de Bogotá. Para rememorar este hecho, se escribió en piedra sobre el dintel de la fachada de una de las casas de la plazuela las fechas de fundación de la ciudad: la muy recordada y conmemorada del 6 de agosto de 1538 y la olvidada y totalmente desconocida del 27 de abril de 1539, fecha de la fundación legal de la ciudad en la Plaza de Bolívar. Este acto fue rechazado entonces por varios historiadores. El Chorro de Quevedo fue un lugar de frontera entre la “ciudad española” y “la ciudad indígena”. Hacia el costado suroccidental de la plazoleta se encuentra la ciudad de la traza en damero, la del orden español con vías equidistantes, el lugar donde residían los ciudadanos, la que fue levantada en planos. Y hacia el costado nororiental de la plazoleta, al otro lado de la ahora canalizada quebrada de San Bruno, donde la traza urbana española no existe, se pierde y parece desvanecerse en la topografía que dio como resultado calles retorcidas y asimétricas, se encuentra la “ciudad” indígena que nunca referenció un plano antiguo y al que los españoles llamaron “Pueblo Viejo”. Como resultado de este urbanismo espontaneo surgió la Calle del Embudo, puerta de entrada al Chorro. Su pequeña cuesta, su suelo empedrado, su asimetría y su forma, la hacen ser una de las calles más famosas de la ciudad. “la calle del Embudo es una calle angostísima en uno de sus extremos y algo ancha en el otro. Menos de un metro tiene de una acera a la otra en el extremo sur, antiguo Chorro del Padre Quevedo y desembocadura de la calle Palomar del Principe, hoy calle 13. Y poco más de tres metros en el extremo norte, que se precipita sobre la pendiente de la actual plaza de la concordia ...es una especie de embudo al revés...” Su encanto radica no solo en su aspecto. Sino en la profusión de establecimientos dedicados al deleite de toda clase de bebidas, principalmente la chicha, la cerveza y el café" Fuente: Archivo de Bogotá Texto: Luis Alfredo Barón, Historiador.
"La Plaza de Bolívar de Bogotá tiene más historia que palomas. Desde su fundación, ha sido llamada de diferentes maneras, en un principio se conoció como La Plaza Mayor, después de la independencia se le llamó La Plaza de la Constitución y desde 1846 es la emblemática Plaza de Bolívar. Está ubicada en el centro de la ciudad entre las carreras Séptima y Octava con calles Décima y Once, tiene una extensión aproximada de 13.903 metros cuadrados y una capacidad máxima para 55.600 personas. Esta histórica plaza, que ahora es el punto de encuentro de manifestantes y el lugar imperdible para turistas nacionales y extranjeros, también fue hace cientos de años escenario para ejecuciones, pues allí se fusilaron a varios próceres de la patria. Hace siglos en este sitio se realizaban espectáculos circenses, se hacían proclamaciones y fiestas por nuevos monarcas o virreyes españoles, era plaza de mercado y en donde también se realizaban grandes funerales de estado. Además, se hacían corridas de toros y todo tipo de eventos sociales, civiles y culturales. Hoy en día, la Plaza es recorrida a pie o en bicicleta y no ha dejado de ser lugar de reuniones políticas, culturales, sociales y religiosas. También sigue siendo el punto de encuentro de amigos, estudiantes, comerciantes y artistas. Actualmente, se hacen protestas, ferias campesinas y hasta conciertos. Los años pasan y no ha perdido su esencia. Sucesos y cambios a través del tiempo Los españoles, siguiendo con una tradición Romana, edificaron alrededor de la Plaza Mayor edificios públicos, religiosos y civiles. En el costado sur se construyó el palacio Virreinal y la primera cárcel de la ciudad. Al lado sur occidental, (hoy Alcaldía Mayor) funcionaba el cabildo, más tarde las galerías Arrubla (almacenes comerciales) y otros edificios públicos." Fuente: Archivo de Bogotá Texto: Diana Carolina Duarte, Redactora
363 personas de la zona recomiendan
Plaza de Bolívar
11-10 Cra. 7
363 personas de la zona recomiendan
"La Plaza de Bolívar de Bogotá tiene más historia que palomas. Desde su fundación, ha sido llamada de diferentes maneras, en un principio se conoció como La Plaza Mayor, después de la independencia se le llamó La Plaza de la Constitución y desde 1846 es la emblemática Plaza de Bolívar. Está ubicada en el centro de la ciudad entre las carreras Séptima y Octava con calles Décima y Once, tiene una extensión aproximada de 13.903 metros cuadrados y una capacidad máxima para 55.600 personas. Esta histórica plaza, que ahora es el punto de encuentro de manifestantes y el lugar imperdible para turistas nacionales y extranjeros, también fue hace cientos de años escenario para ejecuciones, pues allí se fusilaron a varios próceres de la patria. Hace siglos en este sitio se realizaban espectáculos circenses, se hacían proclamaciones y fiestas por nuevos monarcas o virreyes españoles, era plaza de mercado y en donde también se realizaban grandes funerales de estado. Además, se hacían corridas de toros y todo tipo de eventos sociales, civiles y culturales. Hoy en día, la Plaza es recorrida a pie o en bicicleta y no ha dejado de ser lugar de reuniones políticas, culturales, sociales y religiosas. También sigue siendo el punto de encuentro de amigos, estudiantes, comerciantes y artistas. Actualmente, se hacen protestas, ferias campesinas y hasta conciertos. Los años pasan y no ha perdido su esencia. Sucesos y cambios a través del tiempo Los españoles, siguiendo con una tradición Romana, edificaron alrededor de la Plaza Mayor edificios públicos, religiosos y civiles. En el costado sur se construyó el palacio Virreinal y la primera cárcel de la ciudad. Al lado sur occidental, (hoy Alcaldía Mayor) funcionaba el cabildo, más tarde las galerías Arrubla (almacenes comerciales) y otros edificios públicos." Fuente: Archivo de Bogotá Texto: Diana Carolina Duarte, Redactora
Esta calle es un escenario, es un marco, es un paseo, es tantas cosas que no puedes dejar de caminar por allí. Llena de colores e imágenes vibrantes, será casi que imposible no fotografiarla.
Carrera 2
Calle Del Embudo
Esta calle es un escenario, es un marco, es un paseo, es tantas cosas que no puedes dejar de caminar por allí. Llena de colores e imágenes vibrantes, será casi que imposible no fotografiarla.

Gastronomía

13 personas de la zona recomiendan
La Totuma Corrida
# 12B-90 Cra. 2
13 personas de la zona recomiendan
8 personas de la zona recomiendan
District Market Square La Concordia
## 1 -40 Cl. 12c
8 personas de la zona recomiendan
Wok es una simbiosis entre la magia de la cocina colombiana y la sutileza para fusionar sabores internacionales. No dejes de pasar por wok y permitir que tu paladar vibre con los colores, olores y sabores de su menú. El punto en el museo nacional está muy cerca de nuestro apartamento, además puedes aprovechar y visitar el museo.
47 personas de la zona recomiendan
WOK Museo Nacional
29-7 Cra. 6 Bis
47 personas de la zona recomiendan
Wok es una simbiosis entre la magia de la cocina colombiana y la sutileza para fusionar sabores internacionales. No dejes de pasar por wok y permitir que tu paladar vibre con los colores, olores y sabores de su menú. El punto en el museo nacional está muy cerca de nuestro apartamento, además puedes aprovechar y visitar el museo.

Planes por Bogotá

Zona de bloque hace parte de nuestra selección más preciada. Si además de conocer Bogotá quieres llenarte de energía y buena vibra, zona es el lugar indicado. Si practicas la escalada, quieres hacerlo o simplemente tienes curiosidad, no dejes de visitarlo, tienen múltiples opciones como clases de prueba, práctica libre y serás bienvenido(a) siempre como en familia, zona es una familia. Pregúntanos !
Zona de Bloque
50-34 Cra. 21
Zona de bloque hace parte de nuestra selección más preciada. Si además de conocer Bogotá quieres llenarte de energía y buena vibra, zona es el lugar indicado. Si practicas la escalada, quieres hacerlo o simplemente tienes curiosidad, no dejes de visitarlo, tienen múltiples opciones como clases de prueba, práctica libre y serás bienvenido(a) siempre como en familia, zona es una familia. Pregúntanos !