Turismo rural en Olleria

Conchi
Turismo rural en Olleria

Iglesias

Iglesia de Santa María Magdalena y Campanario: son del siglo XVI. La primitiva iglesia fue construida sobre la antigua mezquita y fue reformada y ampliada a partir de 1522. Conserva la puerta medieval lateral, destaca la portada principal de estilo renacentista-plateresco. El interior es de estilo gótico con revestimientos barrocos, destaca el "Ecce Homo" del siglo XVI, regalo del patriarca San Juan de Ribera. Church of Santa María Magdalena and Campanario: they are from the 16th century. The primitive church was built on the old mosque and was renovated and enlarged from 1522. It conserves the medieval side door, and the main Renaissance-Plateresque doorway stands out. The interior is in the Gothic style with baroque coatings, highlights the "Ecce Homo" from the 16th century, a gift from the patriarch San Juan de Ribera.
Església de Santa Maria Magdalena
17A Carrer de ľ Esglesia
Iglesia de Santa María Magdalena y Campanario: son del siglo XVI. La primitiva iglesia fue construida sobre la antigua mezquita y fue reformada y ampliada a partir de 1522. Conserva la puerta medieval lateral, destaca la portada principal de estilo renacentista-plateresco. El interior es de estilo gótico con revestimientos barrocos, destaca el "Ecce Homo" del siglo XVI, regalo del patriarca San Juan de Ribera. Church of Santa María Magdalena and Campanario: they are from the 16th century. The primitive church was built on the old mosque and was renovated and enlarged from 1522. It conserves the medieval side door, and the main Renaissance-Plateresque doorway stands out. The interior is in the Gothic style with baroque coatings, highlights the "Ecce Homo" from the 16th century, a gift from the patriarch San Juan de Ribera.
Fundado el 23 de mayo de 1601, sobre la antigua ermita de los Santos de la Piedra y la Divina Pastora. Destaca el antiguo atrio cubierto y las bellas pinturas, el claustro, así como el acueducto que llevaba el agua desde el pozo al exterior. Alberga la colección de antiguos vidrieros de lÓllería. Está edificado alrededor del claustro de la cisterna, que conserva pinturas murales en grisalla del siglo XVII. El antiguo noviciado ha sido reformado como hospedería conventual. Cuenta además con acueducto y mina de agua; colecciones de pintura de Remigio Soler y Óscar Marziali; de arqueología, vidrio, cerámica, azulejaría antigua y objetos etnográficos; en su huerta crece un árbol monumental, un Mirto centenario, siendo uno de los ejemplares más grandes de Europa.4 Founded on May 23, 1601, on the old hermitage of the Santos de la Piedra and the Divina Pastora. The old covered atrium and the beautiful paintings, the cloister, as well as the aqueduct that carried the water from the well to the outside stand out. It houses the collection of old glassmakers from lÓllería. It is built around the cloister of the cistern, which preserves wall paintings in grisaille from the seventeenth century. The old novitiate has been renovated as a conventual inn. It also has an aqueduct and a water mine; collections of paintings by Remigio Soler and Óscar Marziali; of archeology, glass, ceramics, old tiles and ethnographic objects; In its garden grows a monumental tree, a centennial myrtle, being one of the largest specimens in Europe.
Convento de los Capuchinos
Fundado el 23 de mayo de 1601, sobre la antigua ermita de los Santos de la Piedra y la Divina Pastora. Destaca el antiguo atrio cubierto y las bellas pinturas, el claustro, así como el acueducto que llevaba el agua desde el pozo al exterior. Alberga la colección de antiguos vidrieros de lÓllería. Está edificado alrededor del claustro de la cisterna, que conserva pinturas murales en grisalla del siglo XVII. El antiguo noviciado ha sido reformado como hospedería conventual. Cuenta además con acueducto y mina de agua; colecciones de pintura de Remigio Soler y Óscar Marziali; de arqueología, vidrio, cerámica, azulejaría antigua y objetos etnográficos; en su huerta crece un árbol monumental, un Mirto centenario, siendo uno de los ejemplares más grandes de Europa.4 Founded on May 23, 1601, on the old hermitage of the Santos de la Piedra and the Divina Pastora. The old covered atrium and the beautiful paintings, the cloister, as well as the aqueduct that carried the water from the well to the outside stand out. It houses the collection of old glassmakers from lÓllería. It is built around the cloister of the cistern, which preserves wall paintings in grisaille from the seventeenth century. The old novitiate has been renovated as a conventual inn. It also has an aqueduct and a water mine; collections of paintings by Remigio Soler and Óscar Marziali; of archeology, glass, ceramics, old tiles and ethnographic objects; In its garden grows a monumental tree, a centennial myrtle, being one of the largest specimens in Europe.
En La Plaza De La Ermita: encontramos La Ermita del Cristo del siglo XVIII, dedicada al Santísimo Cristo de la Palma, la ermita de San Cristóbal, una de las más antiguas de la comarca con puerta románica y la ermita de San Juan del Veinticinco, despoblado por la expulsión de los moriscos, y construida en estilo gótico sobre una mezquita anterior. In La Plaza De La Ermita: we find the 18th century Hermitage of Christ, dedicated to the Holy Christ of La Palma, the hermitage of San Cristóbal, one of the oldest in the region with a Romanesque door and the hermitage of San Juan del Veinticinco, depopulated by the expulsion of the Moors, and built in Gothic style over a previous mosque.
Plaza de la Ermita
En La Plaza De La Ermita: encontramos La Ermita del Cristo del siglo XVIII, dedicada al Santísimo Cristo de la Palma, la ermita de San Cristóbal, una de las más antiguas de la comarca con puerta románica y la ermita de San Juan del Veinticinco, despoblado por la expulsión de los moriscos, y construida en estilo gótico sobre una mezquita anterior. In La Plaza De La Ermita: we find the 18th century Hermitage of Christ, dedicated to the Holy Christ of La Palma, the hermitage of San Cristóbal, one of the oldest in the region with a Romanesque door and the hermitage of San Juan del Veinticinco, depopulated by the expulsion of the Moors, and built in Gothic style over a previous mosque.
Hospital de San Juan Bautista: El antiguo hospital Real que se encontraba en la plaza, en el siglo XIX. Su iglesia de estilo neogótico está dedicada a la Sagrada Familia, con imágenes del siglo XIX. Hospital de San Juan Bautista: The old Royal hospital that was in the square, in the nineteenth century. Its neo-Gothic church is dedicated to the Sagrada Familia, with images from the 19th century.
20 personas de la zona recomiendan
Sant Joan de Labritja
20 personas de la zona recomiendan
Hospital de San Juan Bautista: El antiguo hospital Real que se encontraba en la plaza, en el siglo XIX. Su iglesia de estilo neogótico está dedicada a la Sagrada Familia, con imágenes del siglo XIX. Hospital de San Juan Bautista: The old Royal hospital that was in the square, in the nineteenth century. Its neo-Gothic church is dedicated to the Sagrada Familia, with images from the 19th century.
Santuario de la Virgen de Loreto. Se trata de la iglesia del convento de los dominicos, donde se venera la imagen medieval de la patrona de la villa y se conservan pinturas murales. Contiene el altar del beato "Pare Ferreres", un retablo neogótico con pinturas modernas del artista de Ollería Toni Grau, donde se custodia la reliquia. Convento de los Dominicos, fundado el 1578. A este convento pertenece el retablo cuatrocentista "del juicio final" del pintor Antoni Peris, conocido como "maestro de Ollería" obra primitiva valenciana del gótico internacional, depositado en el Palacio Arzobispal de Valencia. Sanctuary of the Virgin of Loreto. This is the church of the Dominican convent, where the medieval image of the patron saint of the town is venerated and wall paintings are preserved. It contains the altar of Blessed "Pare Ferreres", a neo-Gothic altarpiece with modern paintings by the artist from Ollería Toni Grau, where the relic is kept. Convent of the Dominicans, founded in 1578. To this convent belongs the four-century altarpiece "of the final judgment" by the painter Antoni Peris, known as "master of Ollería" Valencian primitive work of international Gothic, deposited in the Archbishop's Palace of Valencia.
Calle Virgen del Loreto
Calle Virgen del Loreto
Santuario de la Virgen de Loreto. Se trata de la iglesia del convento de los dominicos, donde se venera la imagen medieval de la patrona de la villa y se conservan pinturas murales. Contiene el altar del beato "Pare Ferreres", un retablo neogótico con pinturas modernas del artista de Ollería Toni Grau, donde se custodia la reliquia. Convento de los Dominicos, fundado el 1578. A este convento pertenece el retablo cuatrocentista "del juicio final" del pintor Antoni Peris, conocido como "maestro de Ollería" obra primitiva valenciana del gótico internacional, depositado en el Palacio Arzobispal de Valencia. Sanctuary of the Virgin of Loreto. This is the church of the Dominican convent, where the medieval image of the patron saint of the town is venerated and wall paintings are preserved. It contains the altar of Blessed "Pare Ferreres", a neo-Gothic altarpiece with modern paintings by the artist from Ollería Toni Grau, where the relic is kept. Convent of the Dominicans, founded in 1578. To this convent belongs the four-century altarpiece "of the final judgment" by the painter Antoni Peris, known as "master of Ollería" Valencian primitive work of international Gothic, deposited in the Archbishop's Palace of Valencia.

Lugares emblemáticos

El Trinquet: conserva una pared de la muralla medieval y está considerado el más antiguo de la Comunidad Autónoma de Valencia. El Trinquet: it preserves a wall of the medieval wall and is considered the oldest in the Autonomous Community of Valencia.
El Trinquet
10 Carretera de Llíria
El Trinquet: conserva una pared de la muralla medieval y está considerado el más antiguo de la Comunidad Autónoma de Valencia. El Trinquet: it preserves a wall of the medieval wall and is considered the oldest in the Autonomous Community of Valencia.
Casa Santonja: también llamado "Palacio de los Marau" del siglo XVII-XVIII, declarada BIC, conserva valiosas cerámicas y un gran salón noble. Presenta una decoración pictórica con influencias de la ilustración y de la masonería liberal de principios del siglo XIX. Actualmente está en proceso de restauración para albergar el Museo del vidrio de la Comunidad Valenciana. Casa Santonja: also called "Palace of the Marau" from the 17th-18th century, declared BIC, it preserves valuable ceramics and a large noble hall. It has a pictorial decoration with influences from the illustration and liberal masonry of the early nineteenth century. It is currently in the process of being restored to house the Valencian Community Glass Museum.
Palau dels Marau (Casa Santonja)
11 Carrer Ravalet
Casa Santonja: también llamado "Palacio de los Marau" del siglo XVII-XVIII, declarada BIC, conserva valiosas cerámicas y un gran salón noble. Presenta una decoración pictórica con influencias de la ilustración y de la masonería liberal de principios del siglo XIX. Actualmente está en proceso de restauración para albergar el Museo del vidrio de la Comunidad Valenciana. Casa Santonja: also called "Palace of the Marau" from the 17th-18th century, declared BIC, it preserves valuable ceramics and a large noble hall. It has a pictorial decoration with influences from the illustration and liberal masonry of the early nineteenth century. It is currently in the process of being restored to house the Valencian Community Glass Museum.
En la Plaza de La Vila se encuentra La Casa de la Vila y lonja de los Tratanes. Antiguo Ayuntamiento situado en la plaza la villa, conserva un reloj de sol, mirando a la plaza. Constituido en 1588, es un edificio de estilo renacentista que consta de una planta baja exenta sobre arcos y el Salón de Sesiones sobre ella, con un balcón a la plaza. Presenta tipología de lonja en planta baja y gran salón en la superior, y recuerda a otros ayuntamientos de los siglos XV y XVI. In the Plaza de La Vila you will find La Casa de la Vila and the market of the Tratanes. Old Town Hall located in the town square, it conserves a sundial, looking at the square. Constituted in 1588, it is a Renaissance-style building that consists of a ground floor free from arches and the Hall of Sessions above it, with a balcony overlooking the square. It has a fish market typology on the ground floor and a large living room on the upper floor, and is reminiscent of other town councils from the 15th and 16th centuries.
Plaça de la Vila
Plaça de la Vila
En la Plaza de La Vila se encuentra La Casa de la Vila y lonja de los Tratanes. Antiguo Ayuntamiento situado en la plaza la villa, conserva un reloj de sol, mirando a la plaza. Constituido en 1588, es un edificio de estilo renacentista que consta de una planta baja exenta sobre arcos y el Salón de Sesiones sobre ella, con un balcón a la plaza. Presenta tipología de lonja en planta baja y gran salón en la superior, y recuerda a otros ayuntamientos de los siglos XV y XVI. In the Plaza de La Vila you will find La Casa de la Vila and the market of the Tratanes. Old Town Hall located in the town square, it conserves a sundial, looking at the square. Constituted in 1588, it is a Renaissance-style building that consists of a ground floor free from arches and the Hall of Sessions above it, with a balcony overlooking the square. It has a fish market typology on the ground floor and a large living room on the upper floor, and is reminiscent of other town councils from the 15th and 16th centuries.
Teatro Cervantes: es antiguo almodí o depósito, que data de los siglos XVI al XVIII. Se utilizaba para almacenar los alimentos. A finales del siglo XIX se adaptó su gran sala formando un salón de teatro. Actualmente se encuentra totalmente rehabilitado. Cervantes Theater: it is an old almodí or warehouse dating from the 16th to the 18th centuries. It was used to store food. At the end of the 19th century, its great room was adapted to form a theater room. It is currently fully rehabilitated.
Teatre Cervantes
16 Carrer la Cendra
Teatro Cervantes: es antiguo almodí o depósito, que data de los siglos XVI al XVIII. Se utilizaba para almacenar los alimentos. A finales del siglo XIX se adaptó su gran sala formando un salón de teatro. Actualmente se encuentra totalmente rehabilitado. Cervantes Theater: it is an old almodí or warehouse dating from the 16th to the 18th centuries. It was used to store food. At the end of the 19th century, its great room was adapted to form a theater room. It is currently fully rehabilitated.
En los límites de dos poblaciones de dos comarcas de la provincia de Valencia, concretamente entre L´Olleria, en La Vall d´Albaida, y Canals, en La Costera, se puede realizar una ruta que hará las delicias a senderistas y, sobre todo, ciclistas, quienes pueden sufrir de lo lindo en alguno de sus puntos. Hablamos de la ruta que comprende un paseo por la Creu de Canals, rincón también conocido como Cruz del Año Santo 1951, y la Creueta de L’Olleria, cruz donde se sitúa la Cima del Monte Cruz y su vértice geodésico a una altura de 520 metros (m s. n. m.)​. In the limits of two towns in two regions of the province of Valencia, specifically between L´Olleria, in La Vall d´Albaida, and Canals, in La Costera, you can take a route that will delight hikers and, above all , cyclists, who can suffer a great deal in some of its points. We are talking about the route that includes a walk through the Creu de Canals, a corner also known as the 1951 Holy Year Cross, and the Creueta de L'Olleria, a cross where the Cima del Monte Cruz and its geodesic vertex are located at a height of 520 meters (m asl).
Creueta de L'Olleria
En los límites de dos poblaciones de dos comarcas de la provincia de Valencia, concretamente entre L´Olleria, en La Vall d´Albaida, y Canals, en La Costera, se puede realizar una ruta que hará las delicias a senderistas y, sobre todo, ciclistas, quienes pueden sufrir de lo lindo en alguno de sus puntos. Hablamos de la ruta que comprende un paseo por la Creu de Canals, rincón también conocido como Cruz del Año Santo 1951, y la Creueta de L’Olleria, cruz donde se sitúa la Cima del Monte Cruz y su vértice geodésico a una altura de 520 metros (m s. n. m.)​. In the limits of two towns in two regions of the province of Valencia, specifically between L´Olleria, in La Vall d´Albaida, and Canals, in La Costera, you can take a route that will delight hikers and, above all , cyclists, who can suffer a great deal in some of its points. We are talking about the route that includes a walk through the Creu de Canals, a corner also known as the 1951 Holy Year Cross, and the Creueta de L'Olleria, a cross where the Cima del Monte Cruz and its geodesic vertex are located at a height of 520 meters (m asl).
OLLERIA El alma del vidrio Es conocida para ser suelo de vidrio, una industria que con la llegada de la crisis prácticamente desapareció de los polígonos del municipio y que hoy lucha para volver a ponerse en pie. L'Olleria es la segunda localidad con mayor número de habitantes de la comarca de la Vall d'Albaida y atesora elementos patrimoniales e históricos más que suficientes para visitarla. De entre ellos te señalamos los tres más importantes: la Feria, la casa Santonja-Palau de los Maraus y el Baile de los Locos. L'Olleria merece que la visites si todavía no lo has hecho. HISTORIA L'Olleria es una población de 9.000 habitantes, situada dentro de la demarcación de Valencia, en la comarca de la Vall d'Albaida. Ubicada a 75 km de la ciudad de Valencia y a 103 km de la ciudad de Alicante, L'Olleria se encuentra al eje. Está situada a los pies de la sierra Gorda, rodeada por el barranco del Grado y por el del Puerto, atravesada por el río Clariano y una multitud de cultivos de viña, olivos, algarrobos, almendros, árboles frutales y plantas aromáticas. Toda esta vegetación se beneficia del clima mediterráneo de secano de la zona. En el término de l'Ollería existen evidencias de ocupación desde la Prehistoria. Se han realizado hallazgos vinculados a las diferentes etapas de esta, desde el Paleolítico medio, como en la Cueva de San Nicolás, hasta la Edad de Bronce, en el Castellet del Porquet. Este último emplazamiento fue estudiado en el siglo XIX por Juan Vilanova y Piera que si bien en un primer momento definió este yacimiento como un dolmen, posteriormente lo incluyó dentro de la Edad de los Metales, dentro del primer periodo, el del cobre. Posteriormente, en 1937, Isidro Ballester Tormo, publicaría los resultados de sus estudios sobre el Castellet del Porquet, que finalmente atribuiría al Eneolítico-Bronce. En época ibérica, destacan algunos hallazgos dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la Contestania y la Edetania. En el periodo íbero-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar en la calle del Batle,asi como fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas romanas en el término, destacando la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de Bonavista, donde aparecieron importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un hipocausto en el subsuelo de la vivienda. El actual emplazamiento de Ollería se debe a los musulmanes, ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables “los alcanos” o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: “Quien cree se salva. Quien sufre, gana.” Tras la Reconquista, en el “Llibre del Repartiment” (Libro de Reparto), aparecen varias donaciones de tierra en la alquería de les Olles. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros. En la Edad Moderna destaca su independencia respecto de la ciudad de Játiva, conseguida en dos fases, primero la segregación en 1583 y después la consecución de la categoría de Villa Real en 1588, con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes. En 1522, la villa se pronunció en favor de las Germanías, la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados. También fue saqueada durante las guerras carlistas y ocupada durante la invasión napoleónica en la Guerra de Independencia Española. Si os gusta el SENDERISMO, en L'Olleria no os vais a aburrir, hay un montón de rutas en L'Olleria y cerca que son impresionantes, ademas de poder comer en sitios pintorescos que hacen revitalizar a cualquiera. Los deportistas con la colaboración de el ayuntamiento cada vez organizan mas eventos deportivos que atraen a personas de distintos lugares, como el: - I TRAIL DE L'OLLERIA «OnTrack»:Para aquellos que todavía no conecen el sistema «OnTrack» decirles que se trata de una prueba diferente para competir en tiempos en que el covid aconseja evitar las concentraciones de gente. Frente a las diversas carreras virtuales que se anuncian, en el sistema «OnTrack» el recorrido está señalizado como en un día de competición habitual. El I Trail de l'Olleria «OnTrack» es, por tanto, un recorrido real preparado como en un día de carrera, pero en vez de un solo día serán 30. Un recorrido señalizado durante los 30 días que dura la prueba. Además los participantes podrán descargar el Track y realizar el recorrido tantas veces como quieran. Finalmente el tiempo más rápido es el que quedará reflejado en la clasificación final. El I TRAIL DE L'OLLERIA ONTRACK se celebrará desde el sábado 13 de marzo de 2021 a las 00:00 hasta el domingo 11 de abril a las 23:59 y podrá participar toda persona sin distinción de sexo o nacionalidad. El tiempo de cada participante se reflejará automáticamente en la clasificación provisional en cuanto sea publicada la actividad en Strava. Para ello el corredor tiene que tener creado un perfil en Strava pero no es necesario que sea de pago. La clasificación oficial definitiva será el martes 6 de abril (dando un margen de 48 horas para posibles reclamaciones). Y muchos eventos más como: -La Egyptian Race L´Olleria, que estaba teniendo muy buena acogida y seguro que cuando pase la pandemia la volverá a tener. -Marcha Ciclodeportiva L'Olleria -Trail L'Olleria: Esta prueba representa la sexta y penúltima prueba puntuable del circuito de trail VALENCIA TRAIL RACE 2019, una Liga de 7 pruebas de Carreras de Montaña (Trail Anna, Trail Millares, Trail Benicadell, Trail Barx, Trail Jalance, Trail l'Olleria y Trail Vallada) de las cuales se tendrá que puntuar en al menos 5 de ellas para optar a la clasificación final de la Liga.
L'Olleria
OLLERIA El alma del vidrio Es conocida para ser suelo de vidrio, una industria que con la llegada de la crisis prácticamente desapareció de los polígonos del municipio y que hoy lucha para volver a ponerse en pie. L'Olleria es la segunda localidad con mayor número de habitantes de la comarca de la Vall d'Albaida y atesora elementos patrimoniales e históricos más que suficientes para visitarla. De entre ellos te señalamos los tres más importantes: la Feria, la casa Santonja-Palau de los Maraus y el Baile de los Locos. L'Olleria merece que la visites si todavía no lo has hecho. HISTORIA L'Olleria es una población de 9.000 habitantes, situada dentro de la demarcación de Valencia, en la comarca de la Vall d'Albaida. Ubicada a 75 km de la ciudad de Valencia y a 103 km de la ciudad de Alicante, L'Olleria se encuentra al eje. Está situada a los pies de la sierra Gorda, rodeada por el barranco del Grado y por el del Puerto, atravesada por el río Clariano y una multitud de cultivos de viña, olivos, algarrobos, almendros, árboles frutales y plantas aromáticas. Toda esta vegetación se beneficia del clima mediterráneo de secano de la zona. En el término de l'Ollería existen evidencias de ocupación desde la Prehistoria. Se han realizado hallazgos vinculados a las diferentes etapas de esta, desde el Paleolítico medio, como en la Cueva de San Nicolás, hasta la Edad de Bronce, en el Castellet del Porquet. Este último emplazamiento fue estudiado en el siglo XIX por Juan Vilanova y Piera que si bien en un primer momento definió este yacimiento como un dolmen, posteriormente lo incluyó dentro de la Edad de los Metales, dentro del primer periodo, el del cobre. Posteriormente, en 1937, Isidro Ballester Tormo, publicaría los resultados de sus estudios sobre el Castellet del Porquet, que finalmente atribuiría al Eneolítico-Bronce. En época ibérica, destacan algunos hallazgos dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la Contestania y la Edetania. En el periodo íbero-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar en la calle del Batle,asi como fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas romanas en el término, destacando la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de Bonavista, donde aparecieron importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un hipocausto en el subsuelo de la vivienda. El actual emplazamiento de Ollería se debe a los musulmanes, ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables “los alcanos” o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: “Quien cree se salva. Quien sufre, gana.” Tras la Reconquista, en el “Llibre del Repartiment” (Libro de Reparto), aparecen varias donaciones de tierra en la alquería de les Olles. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros. En la Edad Moderna destaca su independencia respecto de la ciudad de Játiva, conseguida en dos fases, primero la segregación en 1583 y después la consecución de la categoría de Villa Real en 1588, con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes. En 1522, la villa se pronunció en favor de las Germanías, la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados. También fue saqueada durante las guerras carlistas y ocupada durante la invasión napoleónica en la Guerra de Independencia Española. Si os gusta el SENDERISMO, en L'Olleria no os vais a aburrir, hay un montón de rutas en L'Olleria y cerca que son impresionantes, ademas de poder comer en sitios pintorescos que hacen revitalizar a cualquiera. Los deportistas con la colaboración de el ayuntamiento cada vez organizan mas eventos deportivos que atraen a personas de distintos lugares, como el: - I TRAIL DE L'OLLERIA «OnTrack»:Para aquellos que todavía no conecen el sistema «OnTrack» decirles que se trata de una prueba diferente para competir en tiempos en que el covid aconseja evitar las concentraciones de gente. Frente a las diversas carreras virtuales que se anuncian, en el sistema «OnTrack» el recorrido está señalizado como en un día de competición habitual. El I Trail de l'Olleria «OnTrack» es, por tanto, un recorrido real preparado como en un día de carrera, pero en vez de un solo día serán 30. Un recorrido señalizado durante los 30 días que dura la prueba. Además los participantes podrán descargar el Track y realizar el recorrido tantas veces como quieran. Finalmente el tiempo más rápido es el que quedará reflejado en la clasificación final. El I TRAIL DE L'OLLERIA ONTRACK se celebrará desde el sábado 13 de marzo de 2021 a las 00:00 hasta el domingo 11 de abril a las 23:59 y podrá participar toda persona sin distinción de sexo o nacionalidad. El tiempo de cada participante se reflejará automáticamente en la clasificación provisional en cuanto sea publicada la actividad en Strava. Para ello el corredor tiene que tener creado un perfil en Strava pero no es necesario que sea de pago. La clasificación oficial definitiva será el martes 6 de abril (dando un margen de 48 horas para posibles reclamaciones). Y muchos eventos más como: -La Egyptian Race L´Olleria, que estaba teniendo muy buena acogida y seguro que cuando pase la pandemia la volverá a tener. -Marcha Ciclodeportiva L'Olleria -Trail L'Olleria: Esta prueba representa la sexta y penúltima prueba puntuable del circuito de trail VALENCIA TRAIL RACE 2019, una Liga de 7 pruebas de Carreras de Montaña (Trail Anna, Trail Millares, Trail Benicadell, Trail Barx, Trail Jalance, Trail l'Olleria y Trail Vallada) de las cuales se tendrá que puntuar en al menos 5 de ellas para optar a la clasificación final de la Liga.

Información sobre la ciudad

En la localidad de Xàtiva podéis encontrar el El Castillo de Xàtiva, uno de los castillos más bonitos de la provincia de Valencia y que podréis visitar. Con 30 torres y 4 puertas fortificadas, el Castillo de Xàtiva fue, durante siglos, considerado como uno de los mejores castillos de la Corona de Aragón. Su belleza, significado para el Reino de Valencia y su ubicación, en una elevación estratégica que permitía controlar la ciudad de Xàtiva y la vía romana, fueron claves para determinar su importancia. Por sus muros, y mucho antes sobre el lugar donde se asienta la actual fortificación, han pasado íberos, que fueron los primeros en usar la zona para defender su ciudad; los romanos, así como árabes durante la Taifa de Balansiya, o los cristianos desde la llegada de Jaume I, supieron aprovechar su ubicación estratégica. Es necesaria la compra previa de entradas a través de la Oficina de Turismo, en la web www.xativaturisme.com o en el teléfono 96 227 42 74. Se prohibirá el paso de los vehículos sin entrada para la fortificación con motivo del COVID-19. In the town of Xàtiva you can find El Castillo de Xàtiva, one of the most beautiful castles in the province of Valencia that you can visit. With 30 towers and 4 fortified gates, the Castle of Xàtiva was, for centuries, considered one of the best castles in the Crown of Aragon. Its beauty, meaning for the Kingdom of Valencia and its location, on a strategic elevation that allowed controlling the city of Xàtiva and the Roman road, were key to determining its importance. Through its walls, and much earlier on the place where the current fortification is located, Iberians have passed, who were the first to use the area to defend their city; the Romans, as well as the Arabs during the Taifa of Balansiya, or the Christians since the arrival of Jaume I, knew how to take advantage of its strategic location. It is necessary to purchase tickets in advance through the Tourist Office, on the website www.xativaturisme.com or on the phone 96 227 42 74. The passage of vehicles without entry for the fortification will be prohibited due to COVID-19 .
39 personas de la zona recomiendan
Xàtiva
39 personas de la zona recomiendan
En la localidad de Xàtiva podéis encontrar el El Castillo de Xàtiva, uno de los castillos más bonitos de la provincia de Valencia y que podréis visitar. Con 30 torres y 4 puertas fortificadas, el Castillo de Xàtiva fue, durante siglos, considerado como uno de los mejores castillos de la Corona de Aragón. Su belleza, significado para el Reino de Valencia y su ubicación, en una elevación estratégica que permitía controlar la ciudad de Xàtiva y la vía romana, fueron claves para determinar su importancia. Por sus muros, y mucho antes sobre el lugar donde se asienta la actual fortificación, han pasado íberos, que fueron los primeros en usar la zona para defender su ciudad; los romanos, así como árabes durante la Taifa de Balansiya, o los cristianos desde la llegada de Jaume I, supieron aprovechar su ubicación estratégica. Es necesaria la compra previa de entradas a través de la Oficina de Turismo, en la web www.xativaturisme.com o en el teléfono 96 227 42 74. Se prohibirá el paso de los vehículos sin entrada para la fortificación con motivo del COVID-19. In the town of Xàtiva you can find El Castillo de Xàtiva, one of the most beautiful castles in the province of Valencia that you can visit. With 30 towers and 4 fortified gates, the Castle of Xàtiva was, for centuries, considered one of the best castles in the Crown of Aragon. Its beauty, meaning for the Kingdom of Valencia and its location, on a strategic elevation that allowed controlling the city of Xàtiva and the Roman road, were key to determining its importance. Through its walls, and much earlier on the place where the current fortification is located, Iberians have passed, who were the first to use the area to defend their city; the Romans, as well as the Arabs during the Taifa of Balansiya, or the Christians since the arrival of Jaume I, knew how to take advantage of its strategic location. It is necessary to purchase tickets in advance through the Tourist Office, on the website www.xativaturisme.com or on the phone 96 227 42 74. The passage of vehicles without entry for the fortification will be prohibited due to COVID-19 .
El Toll de Datiler o Basseta de Mario, una maravilla natural en Rugat: A las afueras de Rugat, una pequeña población de la Vall de Albaida (provincia de Valencia), se encuentra un rincón mágico, digno de visita, por su belleza y la paz que ofrece al visitante. Se trata de una balsa, con salto de agua incluido, en el curso del barranc del Llop. Hablamos del Toll de Datiler, espacio también conocido como la Basseta de Mario o Font de Mario en honor a la persona que, todavía, vive allá desde hace más de 30 años junto a sus perretes. Esta balsa con cascada incluida se encuentra junto al Molí de Rugat, en las coordenadas 38°52’20.1″N 0°21’23.6″W (38.872248, -0.356543), y es muy querida en la localidad porque allá, en verano, la gente del pueblo disfruta de un baño gracias a las aguas del barranc del Llop, el cual a su paso por este punto deja una bella estampa. Hemos de decir que el Toll de Datiler -como es conocido por antiguo por los mayores- o la Basseta de Mario, como queráis llamarlo, es un espacio muy frágil y necesita de mucho respeto si lo visitáis, por lo que os pedimos, por favor, que seáis respetuosos con él. El Toll de Datiler or Basseta de Mario, a natural wonder in Rugat: On the outskirts of Rugat, a small town in the Vall de Albaida (province of Valencia), there is a magical corner, worth visiting, for its beauty and the peace offered to the visitor. It is a raft, with a waterfall included, in the course of the Llop ravine. We are talking about the Toll de Datiler, a space also known as La Basseta de Mario or Font de Mario in honor of the person who, still, has lived there for more than 30 years with their dogs. This raft with a waterfall is located next to the Molí de Rugat, at coordinates 38 ° 52'20.1 ″ N 0 ° 21'23.6 ″ W (38.872248, -0.356543), and is very popular in the locality because there, in summer, The people of the town enjoy a bath thanks to the waters of the Llop ravine, which leaves a beautiful picture as it passes through this point. We have to say that the Toll de Datiler -as it is known by the old people- or the Basseta de Mario, as you want to call it, is a very fragile space and needs a lot of respect if you visit it, so we ask you, please , that you be respectful with him.
Rugat
El Toll de Datiler o Basseta de Mario, una maravilla natural en Rugat: A las afueras de Rugat, una pequeña población de la Vall de Albaida (provincia de Valencia), se encuentra un rincón mágico, digno de visita, por su belleza y la paz que ofrece al visitante. Se trata de una balsa, con salto de agua incluido, en el curso del barranc del Llop. Hablamos del Toll de Datiler, espacio también conocido como la Basseta de Mario o Font de Mario en honor a la persona que, todavía, vive allá desde hace más de 30 años junto a sus perretes. Esta balsa con cascada incluida se encuentra junto al Molí de Rugat, en las coordenadas 38°52’20.1″N 0°21’23.6″W (38.872248, -0.356543), y es muy querida en la localidad porque allá, en verano, la gente del pueblo disfruta de un baño gracias a las aguas del barranc del Llop, el cual a su paso por este punto deja una bella estampa. Hemos de decir que el Toll de Datiler -como es conocido por antiguo por los mayores- o la Basseta de Mario, como queráis llamarlo, es un espacio muy frágil y necesita de mucho respeto si lo visitáis, por lo que os pedimos, por favor, que seáis respetuosos con él. El Toll de Datiler or Basseta de Mario, a natural wonder in Rugat: On the outskirts of Rugat, a small town in the Vall de Albaida (province of Valencia), there is a magical corner, worth visiting, for its beauty and the peace offered to the visitor. It is a raft, with a waterfall included, in the course of the Llop ravine. We are talking about the Toll de Datiler, a space also known as La Basseta de Mario or Font de Mario in honor of the person who, still, has lived there for more than 30 years with their dogs. This raft with a waterfall is located next to the Molí de Rugat, at coordinates 38 ° 52'20.1 ″ N 0 ° 21'23.6 ″ W (38.872248, -0.356543), and is very popular in the locality because there, in summer, The people of the town enjoy a bath thanks to the waters of the Llop ravine, which leaves a beautiful picture as it passes through this point. We have to say that the Toll de Datiler -as it is known by the old people- or the Basseta de Mario, as you want to call it, is a very fragile space and needs a lot of respect if you visit it, so we ask you, please , that you be respectful with him.
Els Tolls de Aielo de Rugat, los Charcos del Barranc del Frare. Muy cerquita de la llamada Font de la Pasta, y en dirección la Font del Castell por el sendero habilitado SL-CV 43 de Aielo de Rugat, se esconde un pequeño barranco lleno de pozas y pequeños charcos de agua que, en nuestra visita de 2021 -a pesar de estar menguado- mostraba gran parte de su atractivo. Este lugar, llamado Barranc del Frare o más conocido en la población como Els Tolls, es mucho más bonito tras fuertes lluvias -hay que dejar pasar días tras fuertes precipitaciones- o durante el verano tras estaciones lluviosas -tras pasar un invierno y primavera con muchos chaparrones-. Desde la Font de la Pasta en dirección el Castell de Rugat, las primeras pozas del barranc del Frare se encuentran en las coordenadas 38°52’23.8″N 0°20’35.1″W (38.873268, -0.343079) y más cerca de la Font del Castell, en las coordenadas 38°52’15.5″N 0°20’33.4″W (38.870982, -0.342607) tenemos el resto de pozas que remontaremos barranco arriba, con cuidado y si hay caudal suficiente, para conocer el resto -ojo, extremar la precaución, porque no recomendamos ir con niños; justo después de lluvias, al día siguiente; o con previsión de precipitaciones-. El barranco no está indicado en la ruta SL-CV 43, por lo que para llegar a él, y disfrutar de más puntos, recomendamos realizar este sendero local cuyo recorrido podéis ver en nuestro Wikiloc en la Ruta SL-CV 43 Aielo de Rugat + Collao del Martinent + Barranc del Frare., una ruta de 10 kilómetros con un total de unas 3 horas y poco en movimiento. Els Tolls de Aielo de Rugat, the Charcos del Barranc del Frare. Very close to the so-called Font de la Pasta, and in the direction of Font del Castell along the SL-CV 43 path of Aielo de Rugat, there is a small ravine full of pools and small pools of water that, in our 2021 visit -Despite being diminished- it showed much of its attractiveness. This place, called Barranc del Frare or better known in the population as Els Tolls, is much more beautiful after heavy rains - you have to let days go by after heavy rainfall - or during the summer after rainy seasons - after spending a winter and spring with many showers. From the Font de la Pasta in the direction of Castell de Rugat, the first pools of the Frare ravine are at the coordinates 38 ° 52'23.8 ″ N 0 ° 20'35.1 ″ W (38.873268, -0.343079) and closer to the Font del Castell, at the coordinates 38 ° 52'15.5 ″ N 0 ° 20'33.4 ″ W (38.870982, -0.342607) we have the rest of the pools that we will go up the ravine, carefully and if there is enough flow, to know the rest - Be careful, be extremely careful, because we do not recommend going with children; just after rains, the next day; or with forecast of precipitations-. The ravine is not indicated on the SL-CV 43 route, so to get to it, and enjoy more points, we recommend doing this local trail whose route you can see in our Wikiloc on the SL-CV 43 Route Aielo de Rugat + Collao del Martinent + Barranc del Frare., A 10 kilometer route with a total of about 3 hours and little movement.
Aielo de Rugat
Els Tolls de Aielo de Rugat, los Charcos del Barranc del Frare. Muy cerquita de la llamada Font de la Pasta, y en dirección la Font del Castell por el sendero habilitado SL-CV 43 de Aielo de Rugat, se esconde un pequeño barranco lleno de pozas y pequeños charcos de agua que, en nuestra visita de 2021 -a pesar de estar menguado- mostraba gran parte de su atractivo. Este lugar, llamado Barranc del Frare o más conocido en la población como Els Tolls, es mucho más bonito tras fuertes lluvias -hay que dejar pasar días tras fuertes precipitaciones- o durante el verano tras estaciones lluviosas -tras pasar un invierno y primavera con muchos chaparrones-. Desde la Font de la Pasta en dirección el Castell de Rugat, las primeras pozas del barranc del Frare se encuentran en las coordenadas 38°52’23.8″N 0°20’35.1″W (38.873268, -0.343079) y más cerca de la Font del Castell, en las coordenadas 38°52’15.5″N 0°20’33.4″W (38.870982, -0.342607) tenemos el resto de pozas que remontaremos barranco arriba, con cuidado y si hay caudal suficiente, para conocer el resto -ojo, extremar la precaución, porque no recomendamos ir con niños; justo después de lluvias, al día siguiente; o con previsión de precipitaciones-. El barranco no está indicado en la ruta SL-CV 43, por lo que para llegar a él, y disfrutar de más puntos, recomendamos realizar este sendero local cuyo recorrido podéis ver en nuestro Wikiloc en la Ruta SL-CV 43 Aielo de Rugat + Collao del Martinent + Barranc del Frare., una ruta de 10 kilómetros con un total de unas 3 horas y poco en movimiento. Els Tolls de Aielo de Rugat, the Charcos del Barranc del Frare. Very close to the so-called Font de la Pasta, and in the direction of Font del Castell along the SL-CV 43 path of Aielo de Rugat, there is a small ravine full of pools and small pools of water that, in our 2021 visit -Despite being diminished- it showed much of its attractiveness. This place, called Barranc del Frare or better known in the population as Els Tolls, is much more beautiful after heavy rains - you have to let days go by after heavy rainfall - or during the summer after rainy seasons - after spending a winter and spring with many showers. From the Font de la Pasta in the direction of Castell de Rugat, the first pools of the Frare ravine are at the coordinates 38 ° 52'23.8 ″ N 0 ° 20'35.1 ″ W (38.873268, -0.343079) and closer to the Font del Castell, at the coordinates 38 ° 52'15.5 ″ N 0 ° 20'33.4 ″ W (38.870982, -0.342607) we have the rest of the pools that we will go up the ravine, carefully and if there is enough flow, to know the rest - Be careful, be extremely careful, because we do not recommend going with children; just after rains, the next day; or with forecast of precipitations-. The ravine is not indicated on the SL-CV 43 route, so to get to it, and enjoy more points, we recommend doing this local trail whose route you can see in our Wikiloc on the SL-CV 43 Route Aielo de Rugat + Collao del Martinent + Barranc del Frare., A 10 kilometer route with a total of about 3 hours and little movement.
La preciosa ruta del río Cazuma y la garganta de la Gola de Lucino, una maravilla de recorrido en Bicorp: para acceder al comienzo del sendero hemos de salir de la población de Bicorp en vehículo y dirigirnos hacía el río Cazuma por el camino de la Cadena. A unos 4 km de Bicorp, tras vadear el río, hay un desvío hacía la derecha (este) que marca el sendero y la Cueva de Araña. Desde este punto el camino es de tierra y continuamos 3 km hasta encontrar, junto al mismo, el panel informativo del sendero. Si bien la ruta está establecida como unos 16 kilómetros más o menos, tal y como se puede ver en el cartel oficial o PDF que podéis encontrarlo en un panel de la zona, el sendero está marcado por cerca de unos 10 kilómetros según la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, un recorrido igual al que nosotros hemos realizado en poco más de 10 kilómetros sin saltarnos ningún punto importante del río (como el Charco de los Morteros o el del Garrofero), o la Gola de Lucino (lugar donde en su último punto tenéis que volver sobre vuestros pasos, cuando no podáis escalar el último tramo). The beautiful route of the Cazuma river and the Gola de Lucino gorge, a wonderful route in Bicorp: to access the beginning of the trail we have to leave the town of Bicorp by vehicle and head towards the Cazuma river along the Cadena road . About 4 km from Bicorp, after fording the river, there is a detour to the right (east) that marks the path and the Cueva de Araña. From this point the path is dirt and we continue 3 km until we find, next to it, the information panel of the path. Although the route is established as about 16 kilometers more or less, as you can see in the official poster or PDF that you can find on a panel in the area, the path is marked for about 10 kilometers according to the Federation 'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, a route similar to the one we have done in just over 10 kilometers without skipping any important point of the river (such as the Charco de los Morteros or El Garrofero), or the Gola de Lucino (place where at its last point you have to retrace your steps, when you cannot climb the last section).
Bicorp
La preciosa ruta del río Cazuma y la garganta de la Gola de Lucino, una maravilla de recorrido en Bicorp: para acceder al comienzo del sendero hemos de salir de la población de Bicorp en vehículo y dirigirnos hacía el río Cazuma por el camino de la Cadena. A unos 4 km de Bicorp, tras vadear el río, hay un desvío hacía la derecha (este) que marca el sendero y la Cueva de Araña. Desde este punto el camino es de tierra y continuamos 3 km hasta encontrar, junto al mismo, el panel informativo del sendero. Si bien la ruta está establecida como unos 16 kilómetros más o menos, tal y como se puede ver en el cartel oficial o PDF que podéis encontrarlo en un panel de la zona, el sendero está marcado por cerca de unos 10 kilómetros según la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, un recorrido igual al que nosotros hemos realizado en poco más de 10 kilómetros sin saltarnos ningún punto importante del río (como el Charco de los Morteros o el del Garrofero), o la Gola de Lucino (lugar donde en su último punto tenéis que volver sobre vuestros pasos, cuando no podáis escalar el último tramo). The beautiful route of the Cazuma river and the Gola de Lucino gorge, a wonderful route in Bicorp: to access the beginning of the trail we have to leave the town of Bicorp by vehicle and head towards the Cazuma river along the Cadena road . About 4 km from Bicorp, after fording the river, there is a detour to the right (east) that marks the path and the Cueva de Araña. From this point the path is dirt and we continue 3 km until we find, next to it, the information panel of the path. Although the route is established as about 16 kilometers more or less, as you can see in the official poster or PDF that you can find on a panel in the area, the path is marked for about 10 kilometers according to the Federation 'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, a route similar to the one we have done in just over 10 kilometers without skipping any important point of the river (such as the Charco de los Morteros or El Garrofero), or the Gola de Lucino (place where at its last point you have to retrace your steps, when you cannot climb the last section).
En el término municipal de Navarrés se encuentra un precioso sendero lleno de cascadas y frondosa vegetación, toda una gozada poder disfrutar de un agradable paseo en plena naturaleza o de un baño cuando aprieta el calor en una de sus cascadas, el Chorrador. Saliendo de Navarrés, a pocos kilómetros y en dirección Quesa, se encuentra el paraje de los Chorradores -dentro del término municipal de Navarrés-, atractivos saltos de agua natural rodeados de frondosa vegetación que cuentan con una bonita y fácil ruta de senderismo para realizar en los alrededores. La ruta comienza en el parking habilitado que hay a la salida de Navarrés en dirección Quesa, un parking que podéis ver mejor en Google Maps si buscáis “parking del Chorrador”. Desde ahí, bajando el sendero, os encontraréis la Fuente Clara, el Chorrador, un sendero entre vegetación, diversos saltos de agua y el pozo de las Quebradas. In the municipal district of Navarrés there is a beautiful path full of waterfalls and lush vegetation, a real joy to be able to enjoy a pleasant walk in the middle of nature or a bath when the heat is pressed in one of its waterfalls, El Chorrador. Leaving Navarrés, a few kilometers in the direction of Quesa, is the place of Los Chorradores -in the municipality of Navarrés-, attractive natural waterfalls surrounded by lush vegetation that have a beautiful and easy hiking route to do in the surroundings. The route begins at the authorized car park at the exit of Navarrés towards Quesa, a car park that you can see better on Google Maps if you search for “parking del Chorrador”. From there, going down the path, you will find the Fuente Clara, the Chorrador, a path between vegetation, various waterfalls and the well of the Quebradas.
Navarrés
En el término municipal de Navarrés se encuentra un precioso sendero lleno de cascadas y frondosa vegetación, toda una gozada poder disfrutar de un agradable paseo en plena naturaleza o de un baño cuando aprieta el calor en una de sus cascadas, el Chorrador. Saliendo de Navarrés, a pocos kilómetros y en dirección Quesa, se encuentra el paraje de los Chorradores -dentro del término municipal de Navarrés-, atractivos saltos de agua natural rodeados de frondosa vegetación que cuentan con una bonita y fácil ruta de senderismo para realizar en los alrededores. La ruta comienza en el parking habilitado que hay a la salida de Navarrés en dirección Quesa, un parking que podéis ver mejor en Google Maps si buscáis “parking del Chorrador”. Desde ahí, bajando el sendero, os encontraréis la Fuente Clara, el Chorrador, un sendero entre vegetación, diversos saltos de agua y el pozo de las Quebradas. In the municipal district of Navarrés there is a beautiful path full of waterfalls and lush vegetation, a real joy to be able to enjoy a pleasant walk in the middle of nature or a bath when the heat is pressed in one of its waterfalls, El Chorrador. Leaving Navarrés, a few kilometers in the direction of Quesa, is the place of Los Chorradores -in the municipality of Navarrés-, attractive natural waterfalls surrounded by lush vegetation that have a beautiful and easy hiking route to do in the surroundings. The route begins at the authorized car park at the exit of Navarrés towards Quesa, a car park that you can see better on Google Maps if you search for “parking del Chorrador”. From there, going down the path, you will find the Fuente Clara, the Chorrador, a path between vegetation, various waterfalls and the well of the Quebradas.
La Fuente y Mirador de la Font Freda, zona de recreo tradicional de los valldalbaidins: La emblemática Font Freda es uno de los parajes más queridos de la población de Bèlgida (Valencia) y la comarca de la Vall d´Albaida -con permiso del Benicadell, quizá el más querido-, lugar que antaño fue zona de encuentro y recreo tradicional de los valldalbaidins -cabe decir que el mirador es de más reciente construcción, y la actual fuente disponía de otra decoración en tiempos pasados-. El Mirador de la Font Freda es uno de esos espacios que ofrecen unas vistas magníficas de toda la Vall d´Albaida. The Font Freda Fountain and Viewpoint, a traditional recreation area for the Valldalbaidins: The emblematic Font Freda is one of the most beloved places in the town of Bèlgida (Valencia) and the Vall d´Albaida region -with permission from Benicadell , perhaps the most beloved - a place that was once a traditional meeting and recreation area for the Valldalbaidins - it must be said that the viewpoint is of more recent construction, and the current fountain had another decoration in the past. The Font Freda Viewpoint is one of those spaces that offer magnificent views of the entire Vall d'Albaida.
Bèlgida
La Fuente y Mirador de la Font Freda, zona de recreo tradicional de los valldalbaidins: La emblemática Font Freda es uno de los parajes más queridos de la población de Bèlgida (Valencia) y la comarca de la Vall d´Albaida -con permiso del Benicadell, quizá el más querido-, lugar que antaño fue zona de encuentro y recreo tradicional de los valldalbaidins -cabe decir que el mirador es de más reciente construcción, y la actual fuente disponía de otra decoración en tiempos pasados-. El Mirador de la Font Freda es uno de esos espacios que ofrecen unas vistas magníficas de toda la Vall d´Albaida. The Font Freda Fountain and Viewpoint, a traditional recreation area for the Valldalbaidins: The emblematic Font Freda is one of the most beloved places in the town of Bèlgida (Valencia) and the Vall d´Albaida region -with permission from Benicadell , perhaps the most beloved - a place that was once a traditional meeting and recreation area for the Valldalbaidins - it must be said that the viewpoint is of more recent construction, and the current fountain had another decoration in the past. The Font Freda Viewpoint is one of those spaces that offer magnificent views of the entire Vall d'Albaida.
La Ruta del Agua de Montitxelvo, patrimonio y agua en un paisaje natural: Montitxelvo, un pequeño pueblo de poco más de 600 habitantes ubicado en la comarca de la Vall d´Albaida (Valencia), en las faldas de la sierra de Mariola y del Benicadell y al inicio del valle que da nombre a la comarca, esconde diversos tesoros que esperan ser descubiertos por el visitante. Uno de ellos es la Ruta del Agua de Montitxelvo, un recorrido fácil de 5 kilómetros, circular y didáctico en el que se muestra la cultura del agua en la población, un patrimonio hidráulico único ubicado en un entorno magnífico, digno de visita. Tal y como vemos en la explicación sobre el itinerario a seguir, la zona por la que discurre la Ruta del Agua de Montitxelvo no tiene desniveles importantes, por lo que es recomendable para realizar con toda la familia. The Montitxelvo Water Route, heritage and water in a natural landscape: Montitxelvo, a small town of just over 600 inhabitants located in the Vall d´Albaida region (Valencia), on the foothills of the Mariola mountain range and Benicadell and at the beginning of the valley that gives its name to the region, hides various treasures that are waiting to be discovered by the visitor. One of them is the Montitxelvo Water Route, an easy 5-kilometer, circular and educational route that shows the culture of water in the town, a unique hydraulic heritage located in a magnificent environment, worth visiting. As we see in the explanation of the itinerary to follow, the area through which the Montitxelvo Water Route runs does not have significant slopes, so it is recommended to do it with the whole family.
Montitxelvo
La Ruta del Agua de Montitxelvo, patrimonio y agua en un paisaje natural: Montitxelvo, un pequeño pueblo de poco más de 600 habitantes ubicado en la comarca de la Vall d´Albaida (Valencia), en las faldas de la sierra de Mariola y del Benicadell y al inicio del valle que da nombre a la comarca, esconde diversos tesoros que esperan ser descubiertos por el visitante. Uno de ellos es la Ruta del Agua de Montitxelvo, un recorrido fácil de 5 kilómetros, circular y didáctico en el que se muestra la cultura del agua en la población, un patrimonio hidráulico único ubicado en un entorno magnífico, digno de visita. Tal y como vemos en la explicación sobre el itinerario a seguir, la zona por la que discurre la Ruta del Agua de Montitxelvo no tiene desniveles importantes, por lo que es recomendable para realizar con toda la familia. The Montitxelvo Water Route, heritage and water in a natural landscape: Montitxelvo, a small town of just over 600 inhabitants located in the Vall d´Albaida region (Valencia), on the foothills of the Mariola mountain range and Benicadell and at the beginning of the valley that gives its name to the region, hides various treasures that are waiting to be discovered by the visitor. One of them is the Montitxelvo Water Route, an easy 5-kilometer, circular and educational route that shows the culture of water in the town, a unique hydraulic heritage located in a magnificent environment, worth visiting. As we see in the explanation of the itinerary to follow, the area through which the Montitxelvo Water Route runs does not have significant slopes, so it is recommended to do it with the whole family.
Carrícola o la población valenciana que fusiona arte y montaña en plena naturaleza, cuando se fusionan arte y montaña en plena naturaleza, la ruta senderista puede ser espectacular, una de las más bonitas de la provincia de Valencia. Si bien podríamos decir que Fanzara, ubicada en Castellón, se ha convertido en referencia mundial del arte urbano, en la provincia de Valencia existe un pequeño rincón de digna mención. Hablamos de Carrícola, un pequeño municipio que apenas llega a 100 habitantes situado en la comarca de la Vall d’Albaida, el cual esconde una ruta de senderismo atípica. La población, a una horita de Valencia capital y basada tradicionalmente en la agricultura, ha sido pionera en la introducción de la agricultura ecológica como iniciativa de desarrollo sostenible. A ella se ha sumado rutas senderistas pioneras dentro de los parajes naturales que envuelven el municipio, enclavado en medio de la Sierra del Benicadell. El proceso de transformación de los elementos naturales más adecuados comenzó allá por 2010. El proyecto “Biodivers” pretendía contar con la intervención altruista de cualquier artista o creativo, con predisposición, para dejar huella en el entorno de un circuito expositivo natural para enriquecer, con todo el respeto que merece, la zona que rodea la población. “Un arte que dialogue con la naturaleza” Las intervenciones se proyectan a lo largo de las rutas y diversas áreas recreativas ya definidas y cercanas a la población, así como en el casco urbano y entorno de Carrícola, minimizando el número de intervenciones en la zona forestal. El objetivo, por entonces, era conseguir una visión estética y coherente fusionando arte y naturaleza, siendo absolutamente respetuoso con el medio ambiente. Las condiciones para intervenir debían ser totalmente rigurosas con el tipo de materiales a utilizar, para que en ningún momento la actuación quedase en algo anecdótico o fuera de contexto. El proyecto Biodivers es un espacio de arte medioambiental en torno a los espacios recuperados de los barrancos de la huerta y del castillo, con la participación de 58 artistas y un total de 71 obras, realizadas con materiales naturales, integrados y respetuosos con la naturaleza. Se trataba, pues, de dotar de personalidad en idea, tomando conciencia de la importancia del camuflaje y máxima integración en el entorno, con armonía y buen hacer, desestimando la utilización de materiales artificiales: plásticos, siliconas, aluminios, etcétera, pero sí aceptando otros como la madera, la piedra, etcétera. Carrícola or the Valencian town that blends art and mountains in the middle of nature, when art and mountains come together in the middle of nature, the hiking route can be spectacular, one of the most beautiful in the province of Valencia. Although we could say that Fanzara, located in Castellón, has become a world reference in urban art, in the province of Valencia there is a small corner worthy of mention. We are talking about Carrícola, a small municipality that barely reaches 100 inhabitants located in the Vall d’Albaida region, which hides an atypical hiking route. The town, one hour from the capital Valencia and traditionally based on agriculture, has been a pioneer in the introduction of organic farming as a sustainable development initiative. It has been joined by pioneering hiking routes within the natural landscapes that surround the municipality, nestled in the middle of the Sierra del Benicadell. The process of transformation of the most suitable natural elements began back in 2010. The "Biodivers" project aimed to count on the altruistic intervention of any artist or creative, with a predisposition, to leave a mark in the environment of a natural exhibition circuit to enrich, with all the respect it deserves, the area surrounding the town. "An art that dialogues with nature" The interventions are projected along the routes and various recreational areas already defined and close to the population, as well as in the urban area and surroundings of Carrícola, minimizing the number of interventions in the forest area. The objective, at that time, was to achieve an aesthetic and coherent vision by merging art and nature, being absolutely respectful with the environment. The conditions to intervene had to be totally rigorous with the type of materials to be used, so that at no time did the performance remain anecdotal or out of context. The Biodiversity project is a space for environmental art around the recovered spaces of the ravines of the garden and the castle, with the participation of 58 artists and a total of 71 works, made with natural materials, integrated and respectful of nature. It was, therefore, to provide personality in idea, becoming aware of the importance of camouflage and maximum integration into the environment, with harmony and good work, rejecting the use of artificial materials: plastics, silicones, aluminum, etc., but accepting others like wood, stone, and so on.
Carrícola
Carrícola o la población valenciana que fusiona arte y montaña en plena naturaleza, cuando se fusionan arte y montaña en plena naturaleza, la ruta senderista puede ser espectacular, una de las más bonitas de la provincia de Valencia. Si bien podríamos decir que Fanzara, ubicada en Castellón, se ha convertido en referencia mundial del arte urbano, en la provincia de Valencia existe un pequeño rincón de digna mención. Hablamos de Carrícola, un pequeño municipio que apenas llega a 100 habitantes situado en la comarca de la Vall d’Albaida, el cual esconde una ruta de senderismo atípica. La población, a una horita de Valencia capital y basada tradicionalmente en la agricultura, ha sido pionera en la introducción de la agricultura ecológica como iniciativa de desarrollo sostenible. A ella se ha sumado rutas senderistas pioneras dentro de los parajes naturales que envuelven el municipio, enclavado en medio de la Sierra del Benicadell. El proceso de transformación de los elementos naturales más adecuados comenzó allá por 2010. El proyecto “Biodivers” pretendía contar con la intervención altruista de cualquier artista o creativo, con predisposición, para dejar huella en el entorno de un circuito expositivo natural para enriquecer, con todo el respeto que merece, la zona que rodea la población. “Un arte que dialogue con la naturaleza” Las intervenciones se proyectan a lo largo de las rutas y diversas áreas recreativas ya definidas y cercanas a la población, así como en el casco urbano y entorno de Carrícola, minimizando el número de intervenciones en la zona forestal. El objetivo, por entonces, era conseguir una visión estética y coherente fusionando arte y naturaleza, siendo absolutamente respetuoso con el medio ambiente. Las condiciones para intervenir debían ser totalmente rigurosas con el tipo de materiales a utilizar, para que en ningún momento la actuación quedase en algo anecdótico o fuera de contexto. El proyecto Biodivers es un espacio de arte medioambiental en torno a los espacios recuperados de los barrancos de la huerta y del castillo, con la participación de 58 artistas y un total de 71 obras, realizadas con materiales naturales, integrados y respetuosos con la naturaleza. Se trataba, pues, de dotar de personalidad en idea, tomando conciencia de la importancia del camuflaje y máxima integración en el entorno, con armonía y buen hacer, desestimando la utilización de materiales artificiales: plásticos, siliconas, aluminios, etcétera, pero sí aceptando otros como la madera, la piedra, etcétera. Carrícola or the Valencian town that blends art and mountains in the middle of nature, when art and mountains come together in the middle of nature, the hiking route can be spectacular, one of the most beautiful in the province of Valencia. Although we could say that Fanzara, located in Castellón, has become a world reference in urban art, in the province of Valencia there is a small corner worthy of mention. We are talking about Carrícola, a small municipality that barely reaches 100 inhabitants located in the Vall d’Albaida region, which hides an atypical hiking route. The town, one hour from the capital Valencia and traditionally based on agriculture, has been a pioneer in the introduction of organic farming as a sustainable development initiative. It has been joined by pioneering hiking routes within the natural landscapes that surround the municipality, nestled in the middle of the Sierra del Benicadell. The process of transformation of the most suitable natural elements began back in 2010. The "Biodivers" project aimed to count on the altruistic intervention of any artist or creative, with a predisposition, to leave a mark in the environment of a natural exhibition circuit to enrich, with all the respect it deserves, the area surrounding the town. "An art that dialogues with nature" The interventions are projected along the routes and various recreational areas already defined and close to the population, as well as in the urban area and surroundings of Carrícola, minimizing the number of interventions in the forest area. The objective, at that time, was to achieve an aesthetic and coherent vision by merging art and nature, being absolutely respectful with the environment. The conditions to intervene had to be totally rigorous with the type of materials to be used, so that at no time did the performance remain anecdotal or out of context. The Biodiversity project is a space for environmental art around the recovered spaces of the ravines of the garden and the castle, with the participation of 58 artists and a total of 71 works, made with natural materials, integrated and respectful of nature. It was, therefore, to provide personality in idea, becoming aware of the importance of camouflage and maximum integration into the environment, with harmony and good work, rejecting the use of artificial materials: plastics, silicones, aluminum, etc., but accepting others like wood, stone, and so on.
Agullent, un pequeño paraíso rodeado de cuevas, barrancos y neveros, magníficas vistas panorámicas de las sierras cercanas, o vestigios de antaño que son patrimonio cultural como los neveros, testimonios del antiguo comercio de nieve, son algunos de los atractivos senderistas de Agullent, un pequeño pueblecito de nuestra provincia para recorrer a pie o en BTT. El municipio de Agullent, con poco más de 2000 habitantes, el cual está situado en la Comarca del Val d’Albaida y circundado por las Sierras del Benicadell, Montcabrer, la Vall d’Albaida y la Sierra Mariola, ofrece al viajero una serie de senderos para descubrir sus tesoros y paisajes, perfectos para recorrer. La localidad, ubicada a menos de una hora de Valencia, está conectada con Gandía por la CV-320, una distancia suficiente para recuperar la esencia de un verdadero pueblo de interior, que mantiene un fuerte vínculo con la naturaleza, el patrimonio y las tradiciones. Los barrancos y cuevas sorprenden al visitante, como la Cova Alta, desde donde se obtienen magníficas vistas panorámicas de las sierras del Benicadell, Montcabrer y de toda la comarca de la Vall d’Albaida, que los árabes bautizaron como “blanca” por la tonalidad de sus tierras. La cueva, además, es la causante del nombre del yacimiento arqueológico de la “La Covalta”, está situada unos metros por debajo del yacimiento, el cual está ubicado en el área de la Contestania Ibérica, un poblado habitado entre el Ibérico Antiguo y el Ibérico Pleno (siglo VI – siglo III a. C.) excavado a inicios del siglo XX por D. Isidro Ballester. Agullent, a small paradise surrounded by caves, ravines and snow fields, magnificent panoramic views of the nearby mountains, or vestiges of yesteryear that are cultural heritage such as the snow fields, testimonies of the ancient snow trade, are some of the attractive hikers of Agullent, a small town in our province to travel on foot or by mountain bike. The municipality of Agullent, with just over 2000 inhabitants, which is located in the Val d'Albaida region and surrounded by the Sierras del Benicadell, Montcabrer, the Vall d'Albaida and the Sierra Mariola, offers the traveler a series of trails to discover its treasures and landscapes, perfect for exploring. The town, located less than an hour from Valencia, is connected to Gandía by the CV-320, a sufficient distance to recover the essence of a true inland town, which maintains a strong link with nature, heritage and traditions. . The ravines and caves surprise the visitor, such as the Cova Alta, from where magnificent panoramic views of the Benicadell, Montcabrer and the entire Vall d'Albaida region are obtained, which the Arabs baptized as "white" because of their tonality. of their lands. The cave, in addition, is the cause of the name of the archaeological site of "La Covalta", it is located a few meters below the site, which is located in the area of ​​the Iberian Contestania, a town inhabited between the Old Iberian and the Iberian Full (6th century - 3rd century BC) excavated at the beginning of the 20th century by D. Isidro Ballester.
Agullent
Agullent, un pequeño paraíso rodeado de cuevas, barrancos y neveros, magníficas vistas panorámicas de las sierras cercanas, o vestigios de antaño que son patrimonio cultural como los neveros, testimonios del antiguo comercio de nieve, son algunos de los atractivos senderistas de Agullent, un pequeño pueblecito de nuestra provincia para recorrer a pie o en BTT. El municipio de Agullent, con poco más de 2000 habitantes, el cual está situado en la Comarca del Val d’Albaida y circundado por las Sierras del Benicadell, Montcabrer, la Vall d’Albaida y la Sierra Mariola, ofrece al viajero una serie de senderos para descubrir sus tesoros y paisajes, perfectos para recorrer. La localidad, ubicada a menos de una hora de Valencia, está conectada con Gandía por la CV-320, una distancia suficiente para recuperar la esencia de un verdadero pueblo de interior, que mantiene un fuerte vínculo con la naturaleza, el patrimonio y las tradiciones. Los barrancos y cuevas sorprenden al visitante, como la Cova Alta, desde donde se obtienen magníficas vistas panorámicas de las sierras del Benicadell, Montcabrer y de toda la comarca de la Vall d’Albaida, que los árabes bautizaron como “blanca” por la tonalidad de sus tierras. La cueva, además, es la causante del nombre del yacimiento arqueológico de la “La Covalta”, está situada unos metros por debajo del yacimiento, el cual está ubicado en el área de la Contestania Ibérica, un poblado habitado entre el Ibérico Antiguo y el Ibérico Pleno (siglo VI – siglo III a. C.) excavado a inicios del siglo XX por D. Isidro Ballester. Agullent, a small paradise surrounded by caves, ravines and snow fields, magnificent panoramic views of the nearby mountains, or vestiges of yesteryear that are cultural heritage such as the snow fields, testimonies of the ancient snow trade, are some of the attractive hikers of Agullent, a small town in our province to travel on foot or by mountain bike. The municipality of Agullent, with just over 2000 inhabitants, which is located in the Val d'Albaida region and surrounded by the Sierras del Benicadell, Montcabrer, the Vall d'Albaida and the Sierra Mariola, offers the traveler a series of trails to discover its treasures and landscapes, perfect for exploring. The town, located less than an hour from Valencia, is connected to Gandía by the CV-320, a sufficient distance to recover the essence of a true inland town, which maintains a strong link with nature, heritage and traditions. . The ravines and caves surprise the visitor, such as the Cova Alta, from where magnificent panoramic views of the Benicadell, Montcabrer and the entire Vall d'Albaida region are obtained, which the Arabs baptized as "white" because of their tonality. of their lands. The cave, in addition, is the cause of the name of the archaeological site of "La Covalta", it is located a few meters below the site, which is located in the area of ​​the Iberian Contestania, a town inhabited between the Old Iberian and the Iberian Full (6th century - 3rd century BC) excavated at the beginning of the 20th century by D. Isidro Ballester.
Castelló de Rugat, cuna de la alfarería y puerta del Benicadell. También conocido como Castelló de las del Duc o de les Gerres en la antigüedad por su secular tradición en manufactura alfarera, es una pequeña población de unos 2.300 habitantes situada en la comarca de la Vall d’Albaida, provincia de Valencia, que cuenta con numerosas joyas únicas que la hacen digna de visita.En orígen, Castelló de Rugat fue una populosa alquería musulmana (árabe andalusí Qashtilyûn; del latín Castellione), al pie de un castillejo emplazado donde ahora vemos la ermita de Sant Antoni. Castelló y otras alquerías de su actual término (El Rafalet, Lauro, Haulén, Sarrient, Esperanxo y Marxillent), dependían de la guarnición militar del castillo de Rugat (término de Aielo de Rugat). Tenía una mezquita muy importante, con escuela y corte judicial, que ocupaba el solar de la actual iglesia (no se ha de confundir con la mezquita clandestina de los moriscos, del siglo XVI, todavía visitable). Hasta la expulsión de los moriscos, en 1609, destacaron los musulmanes castellonenses por producir aceite y trigo en el secano (el llamado Alfàs), productos hortícolas y tinajas de barro, de cuya tinajería se conserva el aljibe medieval, restaurado, al pie del altozano de la Ermita. Con la conquista feudal, Jaime I preservó la zona de Castelló poblada de moros –una mano de obra imprescindible-, pero les embargó las tierras y las otorgó a caballeros y peones asentados en Xàtiva (1248-1249). En 1257 Al-Ázraq se apoderó del castillo de Rugat y de otros, en respuesta a la fundación de Bocairent y Alcoy (1256). Luego, se ofreció a pactar con el rey, pero en realidad le puso una emboscada (el hecho de Rugat) en la que algunos cristianos cayeron presos en la torre de Castelló. Jaime I lanzó una ofensiva contra el moro traidor (hasta obligarle a exiliarse a Granada), y dio tierras y casas a los hermanos Romeu y Joan Martí, custodios de Castellón durante la guerra (1258) y después. Ambos guerreros se obligaron a mantener en la fortaleza un número determinado de soldados y de perros, como era costumbre. Castelló de Rugat, cradle of pottery and Benicadell gate. Also known as Castelló de las del Duc or de les Gerres in ancient times for its secular tradition in pottery manufacturing, it is a small town of about 2,300 inhabitants located in the Vall d'Albaida region, province of Valencia, which has numerous Unique jewels that make it worth visiting. Originally, Castelló de Rugat was a populous Muslim farmhouse (Arabic Andalusian Qashtilyûn; from the Latin Castellione), at the foot of a castle located where we now see the hermitage of Sant Antoni. Castelló and other farmhouses of its current term (El Rafalet, Lauro, Haulén, Sarrient, Esperanxo and Marxillent), depended on the military garrison of Rugat castle (Aielo de Rugat term). It had a very important mosque, with a school and court, which occupied the site of the current church (not to be confused with the clandestine mosque of the Moors, from the 16th century, which can still be visited). Until the expulsion of the Moors, in 1609, the Muslims of Castellón stood out for producing oil and wheat in the dry land (the so-called Alfàs), horticultural products and clay jars, from whose tinajeria the medieval well is preserved, restored, at the foot of the hill. of the Hermitage. With the feudal conquest, Jaime I preserved the area of ​​Castelló populated by Moors - an essential labor force - but he seized the lands and gave them to knights and peons settled in Xàtiva (1248-1249). In 1257 Al-Ázraq seized the castle of Rugat and others, in response to the founding of Bocairent and Alcoy (1256). Later, he offered to make a pact with the king, but in reality he ambushed him (the fact of Rugat) in which some Christians were imprisoned in the tower of Castelló. Jaime I launched an offensive against the traitorous Moor (until he was forced into exile to Granada), and gave lands and houses to the brothers Romeu and Joan Martí, custodians of Castellón during the war (1258) and afterwards. Both warriors were forced to keep a certain number of soldiers and dogs in the fortress, as was customary.
Castelló de Rugat
Castelló de Rugat, cuna de la alfarería y puerta del Benicadell. También conocido como Castelló de las del Duc o de les Gerres en la antigüedad por su secular tradición en manufactura alfarera, es una pequeña población de unos 2.300 habitantes situada en la comarca de la Vall d’Albaida, provincia de Valencia, que cuenta con numerosas joyas únicas que la hacen digna de visita.En orígen, Castelló de Rugat fue una populosa alquería musulmana (árabe andalusí Qashtilyûn; del latín Castellione), al pie de un castillejo emplazado donde ahora vemos la ermita de Sant Antoni. Castelló y otras alquerías de su actual término (El Rafalet, Lauro, Haulén, Sarrient, Esperanxo y Marxillent), dependían de la guarnición militar del castillo de Rugat (término de Aielo de Rugat). Tenía una mezquita muy importante, con escuela y corte judicial, que ocupaba el solar de la actual iglesia (no se ha de confundir con la mezquita clandestina de los moriscos, del siglo XVI, todavía visitable). Hasta la expulsión de los moriscos, en 1609, destacaron los musulmanes castellonenses por producir aceite y trigo en el secano (el llamado Alfàs), productos hortícolas y tinajas de barro, de cuya tinajería se conserva el aljibe medieval, restaurado, al pie del altozano de la Ermita. Con la conquista feudal, Jaime I preservó la zona de Castelló poblada de moros –una mano de obra imprescindible-, pero les embargó las tierras y las otorgó a caballeros y peones asentados en Xàtiva (1248-1249). En 1257 Al-Ázraq se apoderó del castillo de Rugat y de otros, en respuesta a la fundación de Bocairent y Alcoy (1256). Luego, se ofreció a pactar con el rey, pero en realidad le puso una emboscada (el hecho de Rugat) en la que algunos cristianos cayeron presos en la torre de Castelló. Jaime I lanzó una ofensiva contra el moro traidor (hasta obligarle a exiliarse a Granada), y dio tierras y casas a los hermanos Romeu y Joan Martí, custodios de Castellón durante la guerra (1258) y después. Ambos guerreros se obligaron a mantener en la fortaleza un número determinado de soldados y de perros, como era costumbre. Castelló de Rugat, cradle of pottery and Benicadell gate. Also known as Castelló de las del Duc or de les Gerres in ancient times for its secular tradition in pottery manufacturing, it is a small town of about 2,300 inhabitants located in the Vall d'Albaida region, province of Valencia, which has numerous Unique jewels that make it worth visiting. Originally, Castelló de Rugat was a populous Muslim farmhouse (Arabic Andalusian Qashtilyûn; from the Latin Castellione), at the foot of a castle located where we now see the hermitage of Sant Antoni. Castelló and other farmhouses of its current term (El Rafalet, Lauro, Haulén, Sarrient, Esperanxo and Marxillent), depended on the military garrison of Rugat castle (Aielo de Rugat term). It had a very important mosque, with a school and court, which occupied the site of the current church (not to be confused with the clandestine mosque of the Moors, from the 16th century, which can still be visited). Until the expulsion of the Moors, in 1609, the Muslims of Castellón stood out for producing oil and wheat in the dry land (the so-called Alfàs), horticultural products and clay jars, from whose tinajeria the medieval well is preserved, restored, at the foot of the hill. of the Hermitage. With the feudal conquest, Jaime I preserved the area of ​​Castelló populated by Moors - an essential labor force - but he seized the lands and gave them to knights and peons settled in Xàtiva (1248-1249). In 1257 Al-Ázraq seized the castle of Rugat and others, in response to the founding of Bocairent and Alcoy (1256). Later, he offered to make a pact with the king, but in reality he ambushed him (the fact of Rugat) in which some Christians were imprisoned in the tower of Castelló. Jaime I launched an offensive against the traitorous Moor (until he was forced into exile to Granada), and gave lands and houses to the brothers Romeu and Joan Martí, custodians of Castellón during the war (1258) and afterwards. Both warriors were forced to keep a certain number of soldiers and dogs in the fortress, as was customary.
Desde Beniatjar podemos acceder a La sierra del Benicadell. La cual hace de frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante, separando las comarcas de la Val d'Albaida y del Comptat. El elegante perfil de su cresta y sus condiciones de atalaya natural hacen de esta montaña un punto de visita obligado para montañeros. Ruta al Benicadell desde Beniatjar: Dejamos el coche a la entrada de Beniatjar, junto a la carretera.Beniatjar - Les Fontetes (45 minutos) Atravesamos el pueblo de Beniatjar por la calle del maestro Santiago Ballester y continuamos por la pista en dirección a Fontetes. Tras la primera curva de la pista está el desvío por sendero a mano derecha. la ruta sube entre pinos, atraviesa una pista, y continua hasta el área de les Fontetes. -Les Fontetes - Benicadell (1 hora y media) Desde les Fontetes, subimos por el sendero hasta la casa de les Planisses. A la casa también se puede llegar con coche por una pista forestal, así que se suele emplear como punto de comienzo para subir al Benicadell por aquellos que quieren hacer la ruta más corta. Desde la casa de les Planisses seguimos por la pista en dirección al Benicadell. Tras un kilómetro de pista encontramos el sendero de subida, a mano izquierda. La senda serpentea por la umbría del monte hasta alcanzar el sendero que discurre por su cordal. Desde el cruce podemos ir a la cima, por la izquierda, o al pozo nevero, por la derecha. El pozo nevero está a 10 minutos del cruce, por la derecha. El entorno del pozo es un lugar bastante agradable para descansar durante un rato. La cima está a la izquierda, a unos 15-20 minutos del cruce. La parte final de subida se hace por la cresta, un poco aérea, pero suficientemente ancha como para que no haya problemas para llegar al vértice geodésico. La cima es una excelente atalaya con vistas sobre el pantano de Beniarrés y el Montcabrer. Los días despejados se divisa Ibiza a la izquierda del Montgó. - Regreso (1 hora y media) Bajamos por el sendero hasta la pista de la umbría del Benicadell. En lugar de volver a la casa de les Planisses, seguimos por la pista en dirección oeste. A un kilómetro del cruce del sendero encontramos un desvío a la derecha que regresa en dirección este hacia les Fontetes pasando por la casa de Penalma. Desde les Fontetes, regresamos a Beniatjar por el sendero que ya conocemos. From Beniatjar we can access the Sierra de Benicadell. Which acts as a natural border between the provinces of Valencia and Alicante, separating the regions of Val d'Albaida and Comptat. The elegant profile of its crest and its natural watchtower conditions make this mountain a must for mountaineers. Route to Benicadell from Beniatjar: We leave the car at the entrance of Beniatjar, next to the road. - Les Fontetes (45 minutes) We cross the town of Beniatjar along the street of the master Santiago Ballester and continue along the track in the direction of Fontetes. After the first curve of the track, there is a detour onto the path on the right hand side. the route climbs between pine trees, crosses a track, and continues to the area of ​​les Fontetes. -Les Fontetes - Benicadell (1 hour and a half) From les Fontetes, we go up the path to the house of les Planisses. The house can also be reached by car along a forest track, so it is usually used as a starting point to climb Benicadell by those who want to do the shortest route. From the Casa de les Planisses we continue along the track towards Benicadell. After a kilometer of track we find the uphill path, on the left hand side. The path winds through the shady mountain until it reaches the path that runs through its mountain range. From the crossroads we can go to the top, to the left, or to the snow well, to the right. The snow well is 10 minutes from the crossroads, on the right. The environment of the well is a pleasant enough place to rest for a while. The top is on the left, about 15-20 minutes from the junction. The final part of the climb is on the ridge, a bit aerial, but wide enough so that there are no problems to reach the geodesic vertex. The top is an excellent watchtower with views over the Beniarrés reservoir and Montcabrer. On clear days Ibiza can be seen to the left of the Montgó. - Return (1 hour and a half) We go down the path to the Benicadell shady trail. Instead of going back to the Casa de les Planisses, we continue along the track heading west. One kilometer from the crossroads of the path, we find a detour to the right that returns east towards les Fontetes, passing by the house of Penalma. From les Fontetes, we return to Beniatjar along the path that we already know.
Beniatjar
Desde Beniatjar podemos acceder a La sierra del Benicadell. La cual hace de frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante, separando las comarcas de la Val d'Albaida y del Comptat. El elegante perfil de su cresta y sus condiciones de atalaya natural hacen de esta montaña un punto de visita obligado para montañeros. Ruta al Benicadell desde Beniatjar: Dejamos el coche a la entrada de Beniatjar, junto a la carretera.Beniatjar - Les Fontetes (45 minutos) Atravesamos el pueblo de Beniatjar por la calle del maestro Santiago Ballester y continuamos por la pista en dirección a Fontetes. Tras la primera curva de la pista está el desvío por sendero a mano derecha. la ruta sube entre pinos, atraviesa una pista, y continua hasta el área de les Fontetes. -Les Fontetes - Benicadell (1 hora y media) Desde les Fontetes, subimos por el sendero hasta la casa de les Planisses. A la casa también se puede llegar con coche por una pista forestal, así que se suele emplear como punto de comienzo para subir al Benicadell por aquellos que quieren hacer la ruta más corta. Desde la casa de les Planisses seguimos por la pista en dirección al Benicadell. Tras un kilómetro de pista encontramos el sendero de subida, a mano izquierda. La senda serpentea por la umbría del monte hasta alcanzar el sendero que discurre por su cordal. Desde el cruce podemos ir a la cima, por la izquierda, o al pozo nevero, por la derecha. El pozo nevero está a 10 minutos del cruce, por la derecha. El entorno del pozo es un lugar bastante agradable para descansar durante un rato. La cima está a la izquierda, a unos 15-20 minutos del cruce. La parte final de subida se hace por la cresta, un poco aérea, pero suficientemente ancha como para que no haya problemas para llegar al vértice geodésico. La cima es una excelente atalaya con vistas sobre el pantano de Beniarrés y el Montcabrer. Los días despejados se divisa Ibiza a la izquierda del Montgó. - Regreso (1 hora y media) Bajamos por el sendero hasta la pista de la umbría del Benicadell. En lugar de volver a la casa de les Planisses, seguimos por la pista en dirección oeste. A un kilómetro del cruce del sendero encontramos un desvío a la derecha que regresa en dirección este hacia les Fontetes pasando por la casa de Penalma. Desde les Fontetes, regresamos a Beniatjar por el sendero que ya conocemos. From Beniatjar we can access the Sierra de Benicadell. Which acts as a natural border between the provinces of Valencia and Alicante, separating the regions of Val d'Albaida and Comptat. The elegant profile of its crest and its natural watchtower conditions make this mountain a must for mountaineers. Route to Benicadell from Beniatjar: We leave the car at the entrance of Beniatjar, next to the road. - Les Fontetes (45 minutes) We cross the town of Beniatjar along the street of the master Santiago Ballester and continue along the track in the direction of Fontetes. After the first curve of the track, there is a detour onto the path on the right hand side. the route climbs between pine trees, crosses a track, and continues to the area of ​​les Fontetes. -Les Fontetes - Benicadell (1 hour and a half) From les Fontetes, we go up the path to the house of les Planisses. The house can also be reached by car along a forest track, so it is usually used as a starting point to climb Benicadell by those who want to do the shortest route. From the Casa de les Planisses we continue along the track towards Benicadell. After a kilometer of track we find the uphill path, on the left hand side. The path winds through the shady mountain until it reaches the path that runs through its mountain range. From the crossroads we can go to the top, to the left, or to the snow well, to the right. The snow well is 10 minutes from the crossroads, on the right. The environment of the well is a pleasant enough place to rest for a while. The top is on the left, about 15-20 minutes from the junction. The final part of the climb is on the ridge, a bit aerial, but wide enough so that there are no problems to reach the geodesic vertex. The top is an excellent watchtower with views over the Beniarrés reservoir and Montcabrer. On clear days Ibiza can be seen to the left of the Montgó. - Return (1 hour and a half) We go down the path to the Benicadell shady trail. Instead of going back to the Casa de les Planisses, we continue along the track heading west. One kilometer from the crossroads of the path, we find a detour to the right that returns east towards les Fontetes, passing by the house of Penalma. From les Fontetes, we return to Beniatjar along the path that we already know.
La Albufera de Anna, un remanso de naturaleza en el interior de Valencia. El Lago de la Albufera de Anna, un pequeño lago de origen natural, se encuentra a 1 km de distancia del municipio de Anna y a una altitud de 195 metros sobre el nivel del mar. Los múltiples nacimientos de agua que hay en sus profundidades posibilitaron asentamientos humanos en este paraje desde el Mesolítico, como demuestran los yacimientos encontrados. Sus aguas se dirigen hacia el pueblo, conformando varios ramales. Uno de ellos discurre por el paraje de L´Assut hasta precipitarse en el Gorgo Gaspar, otros afloran en lavaderos y abrevaderos, mientras que por el casco antiguo de la villa, la Acequia Madre atraviesa la Avda del Pantano y la Plaza de la Alameda, llegando al río. Ya en época musulmana el pueblo Almohade lo convirtió en un embalse con el fin de regar las tierras próximas, una misión que no ha dejado de tener a lo largo de los siglos, aunque desde mediados del siglo XX la Albufera se acondicionó para convertirla además en un destino turístico. La laguna está bordeada por pinos y plataneros que permiten disfrutar al visitante de agradables paseos bajo su acogedora sombra. Patos, ocas y garzas anidan en la isla que emerge del centro del lago, mientras en sus profundidades encontramos carpas y barbos. La Albufera de Anna, a haven of nature in the interior of Valencia. Lake Albufera de Anna, a small lake of natural origin, is located 1 km away from the municipality of Anna and at an altitude of 195 meters above sea level. The multiple sources of water that exist in its depths made possible human settlements in this place since the Mesolithic, as shown by the deposits found. Its waters are directed towards the town, forming several branches. One of them runs through the area of ​​L´Assut until it falls into the Gorgo Gaspar, others emerge in washing and drinking troughs, while through the old town, the Acequia Madre crosses Avda del Pantano and Plaza de la Alameda, reaching the river. Already in Muslim times the Almohad people turned it into a reservoir in order to irrigate the nearby lands, a mission that it has not ceased to have over the centuries, although since the middle of the 20th century the Albufera was conditioned to also convert it into a tourist destination. The lagoon is bordered by pine and banana trees that allow visitors to enjoy pleasant walks under its cozy shade. Ducks, geese and herons nest on the island that emerges from the center of the lake, while in its depths we find carp and barbel.
Anna
La Albufera de Anna, un remanso de naturaleza en el interior de Valencia. El Lago de la Albufera de Anna, un pequeño lago de origen natural, se encuentra a 1 km de distancia del municipio de Anna y a una altitud de 195 metros sobre el nivel del mar. Los múltiples nacimientos de agua que hay en sus profundidades posibilitaron asentamientos humanos en este paraje desde el Mesolítico, como demuestran los yacimientos encontrados. Sus aguas se dirigen hacia el pueblo, conformando varios ramales. Uno de ellos discurre por el paraje de L´Assut hasta precipitarse en el Gorgo Gaspar, otros afloran en lavaderos y abrevaderos, mientras que por el casco antiguo de la villa, la Acequia Madre atraviesa la Avda del Pantano y la Plaza de la Alameda, llegando al río. Ya en época musulmana el pueblo Almohade lo convirtió en un embalse con el fin de regar las tierras próximas, una misión que no ha dejado de tener a lo largo de los siglos, aunque desde mediados del siglo XX la Albufera se acondicionó para convertirla además en un destino turístico. La laguna está bordeada por pinos y plataneros que permiten disfrutar al visitante de agradables paseos bajo su acogedora sombra. Patos, ocas y garzas anidan en la isla que emerge del centro del lago, mientras en sus profundidades encontramos carpas y barbos. La Albufera de Anna, a haven of nature in the interior of Valencia. Lake Albufera de Anna, a small lake of natural origin, is located 1 km away from the municipality of Anna and at an altitude of 195 meters above sea level. The multiple sources of water that exist in its depths made possible human settlements in this place since the Mesolithic, as shown by the deposits found. Its waters are directed towards the town, forming several branches. One of them runs through the area of ​​L´Assut until it falls into the Gorgo Gaspar, others emerge in washing and drinking troughs, while through the old town, the Acequia Madre crosses Avda del Pantano and Plaza de la Alameda, reaching the river. Already in Muslim times the Almohad people turned it into a reservoir in order to irrigate the nearby lands, a mission that it has not ceased to have over the centuries, although since the middle of the 20th century the Albufera was conditioned to also convert it into a tourist destination. The lagoon is bordered by pine and banana trees that allow visitors to enjoy pleasant walks under its cozy shade. Ducks, geese and herons nest on the island that emerges from the center of the lake, while in its depths we find carp and barbel.
Ruta fluvial por el río Clariano: Es perfecta para disfrutar de una manera diferente de nuestro maravilloso entorno natural, sin ir demasiado lejos y más cerca de lo que nosotros pensamos. Simplemente desplazándose al límite de una frontera natural marcada por el curso de nuestro río, que transcurre desde "el Pou Clar" (concretamente el "Pou dels cavalls"), hasta "el Pou Canyís". No son dos puntos elegidos al azar, porque desde antaño tenían una conexión de forma natural y en forma de sendero utilizada por nuestros mayores. Verdaderamente es un paraje con un valor incalculable y de una belleza impresionante en su estado más salvaje. -Hay que ir dispuestos para remojarse íntegramente, por lo que aconsejamos, ropa ligera y aparte llevar en una mochila, ropa para cambiarse, incluido también calzado (la ropa de cambio irá colocada dentro de una bolsa de plástico). -No es una aventura peligrosa; aunque hay que vigilar a los más pequeños. River route along the Clariano River: It is perfect to enjoy our wonderful natural environment in a different way, without going too far and closer than we think. Simply moving to the limit of a natural border marked by the course of our river, which runs from "el Pou Clar" (specifically the "Pou dels cavalls"), to "el Pou Canyís". They are not two points chosen at random, because since ancient times they had a connection in a natural way and in the form of a path used by our elders. It is truly a place of incalculable value and breathtaking beauty in its wildest state. -You must be ready to soak in its entirety, so we recommend light clothing and also carry in a backpack, clothes to change, including footwear (the change clothes will be placed inside a plastic bag). -It is not a dangerous adventure; although you have to watch the little ones.
Ontinyent
Ruta fluvial por el río Clariano: Es perfecta para disfrutar de una manera diferente de nuestro maravilloso entorno natural, sin ir demasiado lejos y más cerca de lo que nosotros pensamos. Simplemente desplazándose al límite de una frontera natural marcada por el curso de nuestro río, que transcurre desde "el Pou Clar" (concretamente el "Pou dels cavalls"), hasta "el Pou Canyís". No son dos puntos elegidos al azar, porque desde antaño tenían una conexión de forma natural y en forma de sendero utilizada por nuestros mayores. Verdaderamente es un paraje con un valor incalculable y de una belleza impresionante en su estado más salvaje. -Hay que ir dispuestos para remojarse íntegramente, por lo que aconsejamos, ropa ligera y aparte llevar en una mochila, ropa para cambiarse, incluido también calzado (la ropa de cambio irá colocada dentro de una bolsa de plástico). -No es una aventura peligrosa; aunque hay que vigilar a los más pequeños. River route along the Clariano River: It is perfect to enjoy our wonderful natural environment in a different way, without going too far and closer than we think. Simply moving to the limit of a natural border marked by the course of our river, which runs from "el Pou Clar" (specifically the "Pou dels cavalls"), to "el Pou Canyís". They are not two points chosen at random, because since ancient times they had a connection in a natural way and in the form of a path used by our elders. It is truly a place of incalculable value and breathtaking beauty in its wildest state. -You must be ready to soak in its entirety, so we recommend light clothing and also carry in a backpack, clothes to change, including footwear (the change clothes will be placed inside a plastic bag). -It is not a dangerous adventure; although you have to watch the little ones.
EL MUSEO DE NINO BRAVO, es una iniciativa del Ayuntamiento de Aielo de Malferit y de la familia del cantante, dedicado a homenajear su memoria y ofrecer a quienes lo visitan un recorrido en el que encontrarán muchas sorpresas y material inédito. Muestra la trayectoria artística de Nino Bravo desde sus inicios hasta el punto más álgido de su vida profesional, así como su faceta personal y familiar. BOTELLERÍA. Aparici, Sanz y Ortiz. Gran fábrica de licores y anisados. La tradición alcoholera de Aielo se remonta al siglo XVIII como un subproducto de la agricultura vitivinícola. La «Botellería» surge en 1880 de la sociedad que se creó entre Enric Ortiz Garrigós, Ricard Sanz y Bautista Aparici Belda. Éstos compraban el alcohol a la destilería de los Juan. La «Botellería» comenzó a producir licores con gran éxito y a promocionar sus productos en importantes ferias internacionales. Fueron galardonados con numerosas medallas y condecoraciones en Milán (1881), Valencia (1883), Roma (1884), Filadelfia (1885), Turín (1886), Barcelona (Exposición Universal de 1888), París (1889 en la Exposición Universal que inauguró la Torre Eiffel), Londres (1889), Burdeos (1890), Madrid (1891), Marsella (1890), Esmirna (1891). Alejandría (1891), Chicago (1893), Londres (1893), Jerusalén (1899), París (1900), Zaragoza (1908) y Valencia (Exposición Regional de 1909). En total, más de veinte medallas de oro y plata y una decena de diplomas y menciones honoríficas. Pero su galardón más preciado fue la obtención del título de «Proveedor Oficial de la Casa Real» certificado por el diploma firmado por la regente María Cristina de Austria (madre de Alfonso XIII). Su especialidad más premiada fue el anís «Celestial» que se anunciaba en la prensa de la época con el eslogan «Beba anís Celestial: nunca habrá probado nada igual». En 1897 las desavenencias entre socios provocaron su separación, quedándose como propietario de la «Botellería» Enric Ortiz Garrigós que vendió primero la mitad de las acciones a Joaquín Juan Mompó y, en 1913, toda la empresa, quedando este último como único propietario. Joaquín Juan Mompó era apoderado del marqués de Malferit, lo que aprovechó para obtener la licencia necesaria y poder abrir un nuevo establecimiento junto al Palacio, en la ubicación que aún tiene hoy en día. Tras su muerte, se hicieron cargo del negocio sus hijos, los hermanos Juan Sanchís, que continuaron la actividad de la empresa bajo la denominación de «Viuda de Joaquín Juan Mompó». La «Botellería» inició un recorrido de crecimiento y éxitos que aún perdura hoy en día, con nuevos dueños –familia Juan Micó–, bajo el nombre de «Destilerías Ayelo», y numerosos productos exclusivos y míticos. El edificio y sus instalaciones, conservadas como antaño, constituyen una joya patrimonial y un verdadero museo de arqueología industrial. Y para los amantes del senderismo, tenemos una preciosa ruta: Mare de Deu dels Dolors por la cresta y Picaxos desde el Port de Olleria. THE NINO BRAVO MUSEUM, is an initiative of the Aielo de Malferit City Council and the singer's family, dedicated to honoring his memory and offering those who visit him a tour in which they will find many surprises and unpublished material. It shows the artistic career of Nino Bravo from the beginning to the peak of his professional life, as well as his personal and family side. BOTTLE STORE. Aparici, Sanz and Ortiz. Large liquor and aniseed factory. Aielo's alcoholic tradition dates back to the 18th century as a by-product of wine-growing agriculture. The "Botellería" arose in 1880 from the partnership that was created between Enric Ortiz Garrigós, Ricard Sanz and Bautista Aparici Belda. They bought the alcohol from the Juan's distillery. The "Bottle Shop" began to produce liquors with great success and to promote their products at important international fairs. They were awarded numerous medals and decorations in Milan (1881), Valencia (1883), Rome (1884), Philadelphia (1885), Turin (1886), Barcelona (Universal Exhibition of 1888), Paris (1889 at the Universal Exhibition that inaugurated the Eiffel Tower), London (1889), Bordeaux (1890), Madrid (1891), Marseille (1890), Smyrna (1891). Alexandria (1891), Chicago (1893), London (1893), Jerusalem (1899), Paris (1900), Zaragoza (1908) and Valencia (Regional Exhibition of 1909). In total, more than twenty gold and silver medals and a dozen diplomas and honorable mentions. But his most precious award was obtaining the title of "Official Supplier of the Royal Household" certified by the diploma signed by the regent María Cristina de Austria (mother of Alfonso XIII). His most awarded specialty was "Celestial" anise, which was advertised in the press of the time with the slogan "Drink Celestial Anise: You will never have tasted anything like it." In 1897, disagreements between partners caused their separation, and Enric Ortiz Garrigós remained the owner of the "Botellería", who first sold half of the shares to Joaquín Juan Mompó and, in 1913, the entire company, the latter being the sole owner. Joaquín Juan Mompó was in charge of the Marquis of Malferit, which he took advantage of to obtain the necessary license and be able to open a new establishment next to the Palace, in the location that it still has today. After his death, the business was taken over by his sons, the Juan Sanchís brothers, who continued the activity of the company under the name of "Widow of Joaquín Juan Mompó." The "Botellería" began a journey of growth and success that continues today, with new owners - the Juan Micó family - under the name of "Ayelo Distilleries", and numerous exclusive and legendary products. The building and its facilities, preserved as in the past, constitute a heritage jewel and a true museum of industrial archeology. And for those who love hiking, we have a beautiful route: Mare de Deu dels Dolors along the ridge and Picaxos from Port de Olleria.
Aielo de Malferit
EL MUSEO DE NINO BRAVO, es una iniciativa del Ayuntamiento de Aielo de Malferit y de la familia del cantante, dedicado a homenajear su memoria y ofrecer a quienes lo visitan un recorrido en el que encontrarán muchas sorpresas y material inédito. Muestra la trayectoria artística de Nino Bravo desde sus inicios hasta el punto más álgido de su vida profesional, así como su faceta personal y familiar. BOTELLERÍA. Aparici, Sanz y Ortiz. Gran fábrica de licores y anisados. La tradición alcoholera de Aielo se remonta al siglo XVIII como un subproducto de la agricultura vitivinícola. La «Botellería» surge en 1880 de la sociedad que se creó entre Enric Ortiz Garrigós, Ricard Sanz y Bautista Aparici Belda. Éstos compraban el alcohol a la destilería de los Juan. La «Botellería» comenzó a producir licores con gran éxito y a promocionar sus productos en importantes ferias internacionales. Fueron galardonados con numerosas medallas y condecoraciones en Milán (1881), Valencia (1883), Roma (1884), Filadelfia (1885), Turín (1886), Barcelona (Exposición Universal de 1888), París (1889 en la Exposición Universal que inauguró la Torre Eiffel), Londres (1889), Burdeos (1890), Madrid (1891), Marsella (1890), Esmirna (1891). Alejandría (1891), Chicago (1893), Londres (1893), Jerusalén (1899), París (1900), Zaragoza (1908) y Valencia (Exposición Regional de 1909). En total, más de veinte medallas de oro y plata y una decena de diplomas y menciones honoríficas. Pero su galardón más preciado fue la obtención del título de «Proveedor Oficial de la Casa Real» certificado por el diploma firmado por la regente María Cristina de Austria (madre de Alfonso XIII). Su especialidad más premiada fue el anís «Celestial» que se anunciaba en la prensa de la época con el eslogan «Beba anís Celestial: nunca habrá probado nada igual». En 1897 las desavenencias entre socios provocaron su separación, quedándose como propietario de la «Botellería» Enric Ortiz Garrigós que vendió primero la mitad de las acciones a Joaquín Juan Mompó y, en 1913, toda la empresa, quedando este último como único propietario. Joaquín Juan Mompó era apoderado del marqués de Malferit, lo que aprovechó para obtener la licencia necesaria y poder abrir un nuevo establecimiento junto al Palacio, en la ubicación que aún tiene hoy en día. Tras su muerte, se hicieron cargo del negocio sus hijos, los hermanos Juan Sanchís, que continuaron la actividad de la empresa bajo la denominación de «Viuda de Joaquín Juan Mompó». La «Botellería» inició un recorrido de crecimiento y éxitos que aún perdura hoy en día, con nuevos dueños –familia Juan Micó–, bajo el nombre de «Destilerías Ayelo», y numerosos productos exclusivos y míticos. El edificio y sus instalaciones, conservadas como antaño, constituyen una joya patrimonial y un verdadero museo de arqueología industrial. Y para los amantes del senderismo, tenemos una preciosa ruta: Mare de Deu dels Dolors por la cresta y Picaxos desde el Port de Olleria. THE NINO BRAVO MUSEUM, is an initiative of the Aielo de Malferit City Council and the singer's family, dedicated to honoring his memory and offering those who visit him a tour in which they will find many surprises and unpublished material. It shows the artistic career of Nino Bravo from the beginning to the peak of his professional life, as well as his personal and family side. BOTTLE STORE. Aparici, Sanz and Ortiz. Large liquor and aniseed factory. Aielo's alcoholic tradition dates back to the 18th century as a by-product of wine-growing agriculture. The "Botellería" arose in 1880 from the partnership that was created between Enric Ortiz Garrigós, Ricard Sanz and Bautista Aparici Belda. They bought the alcohol from the Juan's distillery. The "Bottle Shop" began to produce liquors with great success and to promote their products at important international fairs. They were awarded numerous medals and decorations in Milan (1881), Valencia (1883), Rome (1884), Philadelphia (1885), Turin (1886), Barcelona (Universal Exhibition of 1888), Paris (1889 at the Universal Exhibition that inaugurated the Eiffel Tower), London (1889), Bordeaux (1890), Madrid (1891), Marseille (1890), Smyrna (1891). Alexandria (1891), Chicago (1893), London (1893), Jerusalem (1899), Paris (1900), Zaragoza (1908) and Valencia (Regional Exhibition of 1909). In total, more than twenty gold and silver medals and a dozen diplomas and honorable mentions. But his most precious award was obtaining the title of "Official Supplier of the Royal Household" certified by the diploma signed by the regent María Cristina de Austria (mother of Alfonso XIII). His most awarded specialty was "Celestial" anise, which was advertised in the press of the time with the slogan "Drink Celestial Anise: You will never have tasted anything like it." In 1897, disagreements between partners caused their separation, and Enric Ortiz Garrigós remained the owner of the "Botellería", who first sold half of the shares to Joaquín Juan Mompó and, in 1913, the entire company, the latter being the sole owner. Joaquín Juan Mompó was in charge of the Marquis of Malferit, which he took advantage of to obtain the necessary license and be able to open a new establishment next to the Palace, in the location that it still has today. After his death, the business was taken over by his sons, the Juan Sanchís brothers, who continued the activity of the company under the name of "Widow of Joaquín Juan Mompó." The "Botellería" began a journey of growth and success that continues today, with new owners - the Juan Micó family - under the name of "Ayelo Distilleries", and numerous exclusive and legendary products. The building and its facilities, preserved as in the past, constitute a heritage jewel and a true museum of industrial archeology. And for those who love hiking, we have a beautiful route: Mare de Deu dels Dolors along the ridge and Picaxos from Port de Olleria.
La pared de Cova Petxina es una pequeña joya. Situada a tan solo 1 minuto del parking y cerca del río Albaida, no es de extrañar ver allí multitud de escaladores, senderistas y ciclistas. La sombra llega a las 13:00 horas en invierno ya las 16:00 horas en verano. Hay varios recorridos de gran calidad de unos 20 metros de altura entre losas y desplomes explosivos de 4 a 8b de dificultad. Los recorridos de la cueva han sido permanentemente descerrajados para la protección del patrimonio cultural. Cova Petxina wall is a little gem. Located just 1 minute from the parking lot and near the Albaida river, it is not surprising to see there many climbers, hikers and bikers. The shadow comes at 1pm in winter and at 4pm in summer. There are several high quality routes of about 20 meters high between slabs and explosive overhangs from 4 to 8b difficulty. The routes on the cave have been permanently unbolted for the protection of the cultural heritage.
Bellús
La pared de Cova Petxina es una pequeña joya. Situada a tan solo 1 minuto del parking y cerca del río Albaida, no es de extrañar ver allí multitud de escaladores, senderistas y ciclistas. La sombra llega a las 13:00 horas en invierno ya las 16:00 horas en verano. Hay varios recorridos de gran calidad de unos 20 metros de altura entre losas y desplomes explosivos de 4 a 8b de dificultad. Los recorridos de la cueva han sido permanentemente descerrajados para la protección del patrimonio cultural. Cova Petxina wall is a little gem. Located just 1 minute from the parking lot and near the Albaida river, it is not surprising to see there many climbers, hikers and bikers. The shadow comes at 1pm in winter and at 4pm in summer. There are several high quality routes of about 20 meters high between slabs and explosive overhangs from 4 to 8b difficulty. The routes on the cave have been permanently unbolted for the protection of the cultural heritage.

Consejos para los viajeros

Costumbres y cultura

Enero en L'Olleria

San Antonio Abad, con reparto de pan bendecido y bendición de animales.El fin de semana más cerca al 17 de enero, es típico comer o cenar en la hoguera que la hacen en la calle San Antonio. La gente se suele torrar el embutido o la carne en las brasas, si no tienes brasas no te preocupes, enseguida harás amigos y te las dejaran. Seguro que disfrutas de una tertulia increíble con algún vecino. San Antonio Abad, with distribution of blessed bread and blessing of animals. The weekend closer to January 17, it is typical to have lunch or dinner at the bonfire that they do on San Antonio street.
Costumbres y cultura

Febrero en L'Olleria

En febrero se celebra Carnaval, es típico comer la cazuela de arroz al horno. Si os hospedáis en nuestra casa y os apetece una buena cazuela, nos lo decís y os hacemos una cazuela buenísima por 6 euros/persona. Carnival is celebrated in February, it is typical to eat the baked rice casserole. If you stay at our house and you fancy a good casserole, tell us and we will make you a very good casserole for 6 euros / person.
Costumbres y cultura

Mayo en L'Olleria

Mayo: Fiesta de las Tres Avemarías en el Convento de los Capuchinos. May: Feast of the Three Hail Marys in the Capuchin Convent.
Costumbres y cultura

Junio en L'Olleria

El 24 San Juan Bautista, dicha festividad se celebra en la Calle San Juan con misa y cena para quien quiera ir a cenar con los vecinos del barrio, la cena es en la plaza donde ponen el mercado. On 24 San Juan Bautista, this festival is celebrated on Calle San Juan with mass and dinner for those who want to go to dinner with the neighbors of the neighborhood, dinner is in the square where they put the market.
Costumbres y cultura

Julio en L'Olleria

Hacia el 22 la Fiesta de la Magdalena con el recuperado "Ball dels Locos". Y cena con actividades en La Plaza La Vila. Around the 22nd the Fiesta de la Magdalena with the recovered "Ball dels Locos". And dinner with activities in La Plaza La Vila.
Costumbres y cultura

Agosto en L'Olleria

El 16 festividad en la calle San Roque. The 16th festivity in San Roque street.
Costumbres y cultura

Septiembre en L'Olleria

El primer fin de semana, fiestas Patronales de Moros y Cristianos en honor a San Miguel, el Ecce Homo, del Cristo de la Palma y de la Virgen de Loreto. Son las fiestas donde todo el pueblo sale a la calle y muchas personas de fuera de Olleria vienen a disfrutar. Están consideradas fiestas de interés turistico. The first weekend, Patron Saint festivities of Moors and Christians in honor of San Miguel, Ecce Homo, Cristo de la Palma and the Virgen de Loreto. They are the festivals where the whole town takes to the streets and many people from outside Olleria come to enjoy it. Tourist festivals
Costumbres y cultura

Octubre en L'Olleria

Se celebra la última semana de octubre y se remonta al siglo XVII. Más antiguos son el mercado de sus artesanías tradicionales, destacando la de productos de vidrio. El vidrio de la Ollería tiene sus orígenes en la Edad Media y el de productos de alfarería como las ollas, cántaros y tinajas, desde la época de los romanos, cuya elaboración dio origen al nombre de la villa. Aparece como "Alqueria de les Olles", en el "Llibre del Repartiment" de Jaime I.
Costumbres y cultura

Diciembre en L'OLleria

El día 8 la Fiesta de la Purísima. On the 8th the Fiesta de la Purísima.
Qué meter en la maleta

Zapatos de senderismo y ropa comoda.

Zapatos si no son de senderismo que sean lo mas cómodos posible, ya que así podréis disfrutar de las rutas que hay en el termino de L'Olleria y en pueblos cercanos. If they are not hiking shoes that are as comfortable as possible, since this way you can enjoy the routes that are in the end of L'Olleria and in nearby towns.
No te lo pierdas

No os podéis perder el mercado de productos locales

No os podeis perder el mercado de productos locales, los jueves y sábados por la mañana. En el que encontrareis productos frescos y de la temporada. You cannot miss the local produce market, on Thursday and Saturday mornings. In which you will find fresh and seasonal products.
No te lo pierdas

El arroz al horno

El arroz al horno tan típico de nuestra localidad. Posiblemente en algún bar lo tengan como menu y también hay varios sitios de comida para llevar que seguramente sea un plato del día. También nosotros os lo podemos ofrecer bajo reserva con algún día de antelación, a un precio de 6 euros/persona.The baked rice so typical of our town. Possibly in a bar they have it as a menu and there are also several take-out places that will surely be a dish of the day. We can also offer it to you under reservation one day in advance, at a price of 6 euros / person.
No te lo pierdas

Ruta a la Creu de Canals y la Creueta de L’Olleria

En los límites de dos poblaciones de dos comarcas de la provincia de Valencia, concretamente entre L´Olleria, en La Vall d´Albaida, y Canals, en La Costera, se puede realizar una ruta que hará las delicias a senderistas y, sobre todo, ciclistas, quienes pueden sufrir de lo lindo en alguno de sus puntos. Hablamos de la ruta que comprende un paseo por la Creu de Canals, rincón también conocido como Cruz del Año Santo 1951, y la Creueta de L’Olleria, cruz donde se sitúa la Cima del Monte Cruz y su vértice geodésico a una altura de 520 metros (m s. n. m.)​.
No te lo pierdas

Cim de la creu, refugio pastores y Albergue El Salido

Esta ruta tiene una distancia de unos 16Km que se recorren muy fácilmente debido a que el 90% transcurren por pista forestal, está muy bien indicada con diversos postes de madera. Ruta apta para todas las edades, niños incluidos, siempre y cuando estén acostumbrados a caminar. This route has a distance of about 16 km that can be covered very easily because 90% of it runs along a forest track, it is very well indicated with various wooden posts. Route suitable for all ages, children included, as long as they are used to walking.
No te lo pierdas

I TRAIL DE L'OLLERIA «OnTrack»

Para aquellos que todavía no conecen el sistema «OnTrack» decirles que se trata de una prueba diferente para competir en tiempos en que el covid aconseja evitar las concentraciones de gente. Frente a las diversas carreras virtuales que se anuncian, en el sistema «OnTrack» el recorrido está señalizado como en un día de competición habitual. El I Trail de l'Olleria «OnTrack» es, por tanto, un recorrido real preparado como en un día de carrera, pero en vez de un solo día serán 30. Se celebrará desde el sábado 13 de marzo de 2021 a las 00:00 hasta el domingo 11 de abril a las 23:59.
No te lo pierdas

Ermita de San Cristóbal

Las ruinas de lo que fue la Ermita de San Cristóbal se encuentran sobre un cerro, en una zona de chalets y casas de veraneo a escasa distancia de la población. De las proximidades del Convento de Capuchinos arranca un camino asfaltado que llega a las cercanías de la ermita, cuyo acceso se encuentra parcialmente señalizado. A los pies de este cerro existía antiguamente el poblado dels Casals, del que nada queda. Esta ermita debió ser la capilla u oratorio de dicho poblado. Desde finales del siglo XIX también fue lazareto (hospital de leprosos) hasta que se abrió el sanatorio de Fontilles.
No te lo pierdas

Ermita de San Juan Bautista

Se encuentra en el término suroeste del término municipal, y se llega a ella saliendo del pueblo por el Cami d'Aielo. Nada más cruzar el Barranc de Sant Joan podemos verla a la izquierda, junto a viejas edificaciones semiabandonadas. Esta ermita, abandonada y en rápido deterioro, era la iglesia del hoy ya desaparecido poblado de Vint-i-Cinc, que fue anexionado a l'Olleria cuando ésta se segregó de Xàtiva en el siglo XVI.
No te lo pierdas

Cueva de San Nicolás.

Los primitivos hombres que Vivian en las tierras de l’Olleria habitaron en la cueva de Sant Nicolás. Estas tierras de l’Olleria eran entonces el suelo de extensos bosques de pinos surcados por abundantes arroyos que bajaban de la sierra (Serra Grossa) y la caza era muy abundante (ciervos, caballos, toros…).
Costumbres y cultura

Castellet del Porquet

Uno de los parajes mas bonitos y pintorescos en L'Olleria es el Castellet del Porquet que fue estudiado en el siglo XIX por Juan Vilanova y Piera que si bien en un primer momento definió este yacimiento como un dolmen, posteriormente lo incluyó dentro de la Edad de los Metales, dentro del primer periodo, el del cobre. Posteriormente, en 1937, Isidro Ballester Tormo, publicaría los resultados de sus estudios sobre el Castellet del Porquet, que finalmente atribuiría al Eneolítico-Bronce. Localizado al sur de la vertiente de la Serra Grossa.