La Perla Negra

Ángel
La Perla Negra

Gastronomía

Ubicado en Barizo, una pequeña parroquia del municipio de Malpica. Una estrella Michelín. Dos soles Repsol. Dos menús degustación, el Single y el LP. Mesas situadas frente a un gran ventanal de cara al mar. Vieira, calamar, tirabeques, rodaballo, salmonete o rabo de vaca, forman parte de los menús propuestos en Las Garzas.
As Garzas
40 Porto Barizo
Ubicado en Barizo, una pequeña parroquia del municipio de Malpica. Una estrella Michelín. Dos soles Repsol. Dos menús degustación, el Single y el LP. Mesas situadas frente a un gran ventanal de cara al mar. Vieira, calamar, tirabeques, rodaballo, salmonete o rabo de vaca, forman parte de los menús propuestos en Las Garzas.
Comida local muy bien elaborada con unos precios asequibles. Buen trato
6 personas de la zona recomiendan
Restaurante Casa Antonio
Praza Santa Lucía
6 personas de la zona recomiendan
Comida local muy bien elaborada con unos precios asequibles. Buen trato
Un lugar con encanto Y con un gran restauramte
Complexo Restaurante Aldeola
41 Aldeola
Un lugar con encanto Y con un gran restauramte

Sitios a visitar

Refleja el alma marinera de esta pequeña población de la costa de la Muerte. Se encuentra frente a las Islas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la anchoa o la sardina. Después de observar a los marineros volver a puerto tras la jornada del día, se puede subir a la Atalaia, un típico barrio marinero, lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes disfrutar de Malpica.
6 personas de la zona recomiendan
PUERTO DE MALPICA DE BERGANTIÑOS
3 Rúa Porto
6 personas de la zona recomiendan
Refleja el alma marinera de esta pequeña población de la costa de la Muerte. Se encuentra frente a las Islas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la anchoa o la sardina. Después de observar a los marineros volver a puerto tras la jornada del día, se puede subir a la Atalaia, un típico barrio marinero, lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes disfrutar de Malpica.
Paseo marítimo. Donde antes estaban las fábricas de salazón y escabeche, los secaderos de pescado y las conserveras, hoy se encuentran edificios nuevos que se mezclan con los antiguos, de cara al mar. En lo que hoy es la mitad del paseo, se encontraba el Varadero de Carrillo, en el que se construían unas embarcaciones tradicionales conocidas como "rapetóns de Carrillo", y también el astillero en el que se reparaban chalanas y barcos de madera. Hoy es un espacio lleno de vida, que se prolonga hacia calles tan curiosas como O Caldeirón, donde conviven locales y visitantes recorriendo el paseo y tomando algo en sus terrazas.
16 personas de la zona recomiendan
Malpica de Bergantiños
16 personas de la zona recomiendan
Paseo marítimo. Donde antes estaban las fábricas de salazón y escabeche, los secaderos de pescado y las conserveras, hoy se encuentran edificios nuevos que se mezclan con los antiguos, de cara al mar. En lo que hoy es la mitad del paseo, se encontraba el Varadero de Carrillo, en el que se construían unas embarcaciones tradicionales conocidas como "rapetóns de Carrillo", y también el astillero en el que se reparaban chalanas y barcos de madera. Hoy es un espacio lleno de vida, que se prolonga hacia calles tan curiosas como O Caldeirón, donde conviven locales y visitantes recorriendo el paseo y tomando algo en sus terrazas.
Si se quiere prolongar la andadura por el paseo marítimo, solo hay que seguir la senda que conduce hasta la Ermita de Santo Hadrián de Malpica (San Adrián). Recorrerá el camino de 4 km que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida romería de Santo Hadrián, declarada fiesta de interés turístico gallego. El paisaje durante la caminata es precioso, pasando or las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el monte Beo, donde se encuentra la ermita. La ruta también puede hacerse en coche. En el monte hay un espectacular mirador desde el que se contempla, a lo lejos, el pueblo de Malpica y, de cerca, las islas Sisargas
Ermita de San Adrián
Si se quiere prolongar la andadura por el paseo marítimo, solo hay que seguir la senda que conduce hasta la Ermita de Santo Hadrián de Malpica (San Adrián). Recorrerá el camino de 4 km que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida romería de Santo Hadrián, declarada fiesta de interés turístico gallego. El paisaje durante la caminata es precioso, pasando or las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el monte Beo, donde se encuentra la ermita. La ruta también puede hacerse en coche. En el monte hay un espectacular mirador desde el que se contempla, a lo lejos, el pueblo de Malpica y, de cerca, las islas Sisargas
Malpica es tierra de alfareros, y una muestra de ello son los numerosos locales que venden cerámica artesana en el municipio. Su olería de Buño goza de gran prestigio y los alfareros de esta localidad, galardonados con la medalla de oro de Bellas Artes, mantienen viva esta tradición secular y a la vez han sabido adaptarse a la demanda modernizando sus piezas. Además de visitar Buño o comprar alguna pieza en un taller, acérquese al ecomuseo Forno do Forte, donde conocerá el modo de vida de las familias alfareras de 1950.
Buño
Buño
Malpica es tierra de alfareros, y una muestra de ello son los numerosos locales que venden cerámica artesana en el municipio. Su olería de Buño goza de gran prestigio y los alfareros de esta localidad, galardonados con la medalla de oro de Bellas Artes, mantienen viva esta tradición secular y a la vez han sabido adaptarse a la demanda modernizando sus piezas. Además de visitar Buño o comprar alguna pieza en un taller, acérquese al ecomuseo Forno do Forte, donde conocerá el modo de vida de las familias alfareras de 1950.
En Galicia hay numerosos dólmenes, vestigios de la cultura megalítica, y uno de los más grandes se encuentra en Filgueira, una parroquia de Cerqueda, Malpica. La mamoa, o tierra que recubría el dolmen, todavía se conserva en parte, rodeada de pequeñas piedras. La construcción de este monumento funerario tiene su propia leyenda, pues se cuenta que una mujer ora construyó piedra a piedra el dolmen, cargando sobre su cabeza las piezas a la vez que hilaba y amamantaba a su hijo.
Dolmen Pedra da Arca
12 Filgueira
En Galicia hay numerosos dólmenes, vestigios de la cultura megalítica, y uno de los más grandes se encuentra en Filgueira, una parroquia de Cerqueda, Malpica. La mamoa, o tierra que recubría el dolmen, todavía se conserva en parte, rodeada de pequeñas piedras. La construcción de este monumento funerario tiene su propia leyenda, pues se cuenta que una mujer ora construyó piedra a piedra el dolmen, cargando sobre su cabeza las piezas a la vez que hilaba y amamantaba a su hijo.