La guía de Ito

Ito
La guía de Ito

Lugares emblemáticos

El puerto de Malpica refleja el alma marinera de esta pequeña población de Costa da Morte dedicada a la pesca. Es uno de los primeros lugares que verás al llegar, pues las zonas de aparcamiento se ubican en sus cercanías. El puerto pesquero de Malpica se encuentra frente a las Illas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la sardina o la anchoa. Una vez observes a los marineros volver a puerto tras la faena y a las redeiras coser las redes en el muelle, toma algo en el bar de la Casa do Pescador, decorada por el pintor malpicano Urbano Lugrís, y después sube a la Atalaia, un típico barrio marinero y lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes llevarte de esta zona de Malpica.
6 personas de la zona recomiendan
PUERTO DE MALPICA DE BERGANTIÑOS
3 Rúa Porto
6 personas de la zona recomiendan
El puerto de Malpica refleja el alma marinera de esta pequeña población de Costa da Morte dedicada a la pesca. Es uno de los primeros lugares que verás al llegar, pues las zonas de aparcamiento se ubican en sus cercanías. El puerto pesquero de Malpica se encuentra frente a las Illas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la sardina o la anchoa. Una vez observes a los marineros volver a puerto tras la faena y a las redeiras coser las redes en el muelle, toma algo en el bar de la Casa do Pescador, decorada por el pintor malpicano Urbano Lugrís, y después sube a la Atalaia, un típico barrio marinero y lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes llevarte de esta zona de Malpica.
Si quieres prolongar tu andadura por el Paseo marítimo sigue la senda que lleva hacia la Ermita de Santo Adrián de Malpica (San Adrián). Recorrerás el camino de 4 kilómetros que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida Romería de Santo Adrián, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego. El paisaje durante la caminata es inmejorable, pasando por las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el Monte Beo donde se encuentra la ermita, el trayecto también puede hacerse en coche por carretera, merece la pena: en el monte hay un espectacular mirador desde el que contemplar el pueblo de Malpica a lo lejos y, de cerca, las Illas Sisargas.
San Adrian ermita
Si quieres prolongar tu andadura por el Paseo marítimo sigue la senda que lleva hacia la Ermita de Santo Adrián de Malpica (San Adrián). Recorrerás el camino de 4 kilómetros que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida Romería de Santo Adrián, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego. El paisaje durante la caminata es inmejorable, pasando por las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el Monte Beo donde se encuentra la ermita, el trayecto también puede hacerse en coche por carretera, merece la pena: en el monte hay un espectacular mirador desde el que contemplar el pueblo de Malpica a lo lejos y, de cerca, las Illas Sisargas.
Precisamente estas islas, las Illas Sisargas, constituyen otro de los puntos de interés en Malpica. Son tres, la Grande, la Chica y la Malante, y junto a dos pequeños islotes forman un escarpado archipiélago que hace más de diez mil años estuvo unido al continente a través de la península de Beo. Las Sisargas son un paraíso natural donde encontrar un faro y hasta una pequeña playa, pero sobre todo son un refugio para muchas aves como gaviotas y araos, una reserva ornitológica declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). No son muchos los visitantes que llegan a ellas por su difícil acceso. Para acceder a ellas hay que contratar una embarcación privada en el puerto de Malpica o bien contactar con alguna empresa local como Buceo Malpica, que hacen rutas guiadas por las islas.
Islas Sisargas
Precisamente estas islas, las Illas Sisargas, constituyen otro de los puntos de interés en Malpica. Son tres, la Grande, la Chica y la Malante, y junto a dos pequeños islotes forman un escarpado archipiélago que hace más de diez mil años estuvo unido al continente a través de la península de Beo. Las Sisargas son un paraíso natural donde encontrar un faro y hasta una pequeña playa, pero sobre todo son un refugio para muchas aves como gaviotas y araos, una reserva ornitológica declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). No son muchos los visitantes que llegan a ellas por su difícil acceso. Para acceder a ellas hay que contratar una embarcación privada en el puerto de Malpica o bien contactar con alguna empresa local como Buceo Malpica, que hacen rutas guiadas por las islas.
El Camiño dos Faros es una completa ruta de senderismo que se prolonga por el litoral de Costa da Morte durante 200 kilómetros, uniendo las localidades de Malpica y Fisterra en ocho etapas. La ruta pasa por todos los faros de Costa da Morte en este tramo, pero además de faros se descubren dunas, playas, acantilados, bosques, ríos y zonas con gran cantidad de aves y una inmensa riqueza natural. El primer faro de la ruta, es el Faro de Punta Nariga, en Malpica, que se alcanza tras caminar desde el puerto de la localidad y pasar distintos puntos como Santo Adrián, las playas de Seaia, Seiruga o Barizo hasta llegar al Monte Nariga. El faro es pequeño pero el entorno goza de un gran magnetismo, rodeado de rocas de curiosas formas y con unas vistas increíbles de los alrededores. Aquí está la famosa obra de César Portela que representa a la proa de un barco adentrándose en el mar, y en su mascarón, la escultura de Atlante, hecha en bronce por Manolo Coia. Este es, sin duda, de esos rincones mágicos que no te puedes perder en tu visita a Malpica.
14 personas de la zona recomiendan
Faro de Punta Nariga
14 personas de la zona recomiendan
El Camiño dos Faros es una completa ruta de senderismo que se prolonga por el litoral de Costa da Morte durante 200 kilómetros, uniendo las localidades de Malpica y Fisterra en ocho etapas. La ruta pasa por todos los faros de Costa da Morte en este tramo, pero además de faros se descubren dunas, playas, acantilados, bosques, ríos y zonas con gran cantidad de aves y una inmensa riqueza natural. El primer faro de la ruta, es el Faro de Punta Nariga, en Malpica, que se alcanza tras caminar desde el puerto de la localidad y pasar distintos puntos como Santo Adrián, las playas de Seaia, Seiruga o Barizo hasta llegar al Monte Nariga. El faro es pequeño pero el entorno goza de un gran magnetismo, rodeado de rocas de curiosas formas y con unas vistas increíbles de los alrededores. Aquí está la famosa obra de César Portela que representa a la proa de un barco adentrándose en el mar, y en su mascarón, la escultura de Atlante, hecha en bronce por Manolo Coia. Este es, sin duda, de esos rincones mágicos que no te puedes perder en tu visita a Malpica.
En Galicia hay numerosos dólmenes, vestigios de la cultura megalítica, uno de los más grandes se encuentra en Filgueira, una parroquia de Cerqueda en el municipio de Malpica. El dolmen de Pedra da Arca del 3500 y el 2700 a.C., en la fase de máximo esplendor del megalitismo. Consta de una piedra de cubierta de 4 metros de longitud partida a la mitad y seis chantos verticales que le sirven de soporte. La mámoa, o tierra que recubría el dolmen, todavía se conserva en parte, rodeada por pequeñas piedras. La construcción de este monumento funerario tiene su propia leyenda, pues se cuenta que una mujer mora edificó piedra a piedra el dolmen, cargando las piezas sobre su cabeza a la vez que hilaba y amamantaba a su hijo.
Dolmen Pedra da Arca
12 Filgueira
En Galicia hay numerosos dólmenes, vestigios de la cultura megalítica, uno de los más grandes se encuentra en Filgueira, una parroquia de Cerqueda en el municipio de Malpica. El dolmen de Pedra da Arca del 3500 y el 2700 a.C., en la fase de máximo esplendor del megalitismo. Consta de una piedra de cubierta de 4 metros de longitud partida a la mitad y seis chantos verticales que le sirven de soporte. La mámoa, o tierra que recubría el dolmen, todavía se conserva en parte, rodeada por pequeñas piedras. La construcción de este monumento funerario tiene su propia leyenda, pues se cuenta que una mujer mora edificó piedra a piedra el dolmen, cargando las piezas sobre su cabeza a la vez que hilaba y amamantaba a su hijo.
La playa Area Maior está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Esta playa también es conocida como Maior de Malpica. Con una longitud de 378 metros y una anchura de 60 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena blanca/dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
Praia de Area Maior
La playa Area Maior está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Esta playa también es conocida como Maior de Malpica. Con una longitud de 378 metros y una anchura de 60 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena blanca/dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
La playa As Torradas se encuentra en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 500 metros y una anchura de 50 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
Playa As Torradas
Aviñó
La playa As Torradas se encuentra en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 500 metros y una anchura de 50 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
La playa Barizo está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 210 metros y una anchura de 40 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado.
Playa de Barizo
La playa Barizo está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 210 metros y una anchura de 40 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado.
La playa Beo está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 316 metros y una anchura de 70 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado
Praia de Beo
La playa Beo está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 316 metros y una anchura de 70 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado
La playa Canido está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 135 metros y una anchura de 60 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena blanca/dorada y oleaje moderado.
Praia de Canido
Rúa Canido
La playa Canido está ubicada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 135 metros y una anchura de 60 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena blanca/dorada y oleaje moderado.
La playa Seiruga se encuentra en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Esta playa también es conocida como Seiruga o Esteiro. Con una longitud de 400 metros y una anchura de 45 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena dorada y oleaje moderado.
Playa de Seiruga
20 Seiruga
La playa Seiruga se encuentra en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Esta playa también es conocida como Seiruga o Esteiro. Con una longitud de 400 metros y una anchura de 45 metros, esta playa se diferencia de muchas otras por su arena dorada y oleaje moderado.
La playa San Miro está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 127 metros y una anchura de 30 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
San Miro Beach
La playa San Miro está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 127 metros y una anchura de 30 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado/oleaje fuerte.
La playa Seaia está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 235 metros y una anchura de 20 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado.
Praia de Seaia
La playa Seaia está localizada en Malpica de Bergantiños, dentro de la provincia de A Coruña (Provincia). Con una longitud de 235 metros y una anchura de 20 metros, esta hermosa playa se singulariza por tener una arena dorada y oleaje moderado.

Información sobre la ciudad

Malpica es tierra de alfareros y una muestra de ello son los numerosos locales que venden cerámica artesana en el municipio. Su Olería de Buño goza de gran prestigio y los alfareros de esta localidad, galardonados con la Medalla de Oro de Bellas Artes, mantienen viva esta tradición secular y a la vez han sabido adaptarse a la demanda modernizando sus piezas. Además de visitar Buño o comprar alguna pieza en un taller acércate al Ecomuseo Forno do Forte, donde conocerás el modo de vida de las familias alfareras de 1950.
6 personas de la zona recomiendan
Buño
6 personas de la zona recomiendan
Malpica es tierra de alfareros y una muestra de ello son los numerosos locales que venden cerámica artesana en el municipio. Su Olería de Buño goza de gran prestigio y los alfareros de esta localidad, galardonados con la Medalla de Oro de Bellas Artes, mantienen viva esta tradición secular y a la vez han sabido adaptarse a la demanda modernizando sus piezas. Además de visitar Buño o comprar alguna pieza en un taller acércate al Ecomuseo Forno do Forte, donde conocerás el modo de vida de las familias alfareras de 1950.
HISTORIA Malpica de Bergantiños es uno de los puertos balleneros que hubo en la costa de Galicia en el siglo XVII. La historia señala que fueron los marineros vascos los que fundaron esta población concebida como una base de operaciones para la flota que capturaba cetáceos en este rincón atlántico. Malpica era un mirador privilegiado para vigilar el paso de las ballenas, con las islas Sisargas como promontorio internado en el mar. Dicen los escritos que la captura y posterior comercialización estuvo originariamente en manos de los marineros cántabros y vascos, pasando luego a ser una tarea y un negocio controlado por el clero, concretamente por el obispado de Mondoñedo, quien encontró una fuerte oposición por parte de los marineros locales. De la captura de la ballena se obtenían grasas, aceite, carne y huesos. Algunos de estos huesos llegaron a ser empleados como vigas de los techos de pequeñas construcciones. La villa malpicana aparece documentada en el siglo XIII, en textos que hablan de la pertenencia del territorio al arzobispado de Compostela, pasando después a ser dominio del conde de Monterrei dos siglos más tarde. En la actualidad, Malpica de Bergantiños es uno de los puertos más importantes de la pesca artesanal de Galicia. Cuenta con unas instalaciones en las que se encuentran un servicio de Travel Lift para facilitar los servicios de reparación de barcos, dos grúas, una lonja en la que se subasta el pescado y una fábrica de hielo, la más grande de la Costa da Morte. La pesca es su actividad más destacada, pero también el turismo y sus servicios auxiliares. El principal núcleo de población es la capital municipal, que da nombre al municipio, aunque también tenemos localidades como Buño, Seaia o Cerqueda en los que se agrupan la mayor parte de los vecinos del territorio. En el medio rural encontramos varias instalaciones ganaderas, principalmente dedicadas a la producción de leche, así como productores de cultivos hortícolas de alta calidad. Hay varios pueblos emblemáticos en la costa coruñesa y uno de ellos es Malpica. No sólo porque aquí se inicia el recortado litoral que da nombre a esta zona, sino también porque es el punto de partida del “Camiño dos Faros”, y “Punta Nariga” el primero de ellos. Recorrer la zona en kayak, navegar hasta las “Illas Sisargas”, modelar “cerámica de Buño” o seguir los pasos de “Santo Adrián” son algunos de los planes que nos esperan en este mágico rincón de Costa da Morte. Malpica está situado a 52 km de la ciudad de A Coruña, justo en el inicio de la llamada Costa da Morte y pertenece a la comarca de Bergantiños, por eso es conocida como “Malpica de Bergantiños” con 61,22 km cuadrados, Malpica extiende su costa desde el “Monte Nariga” hasta la Punta de Razo. 1. VISITAR SU PINTORESCO PUERTO El puerto de Malpica refleja el alma marinera de esta pequeña población de Costa da Morte dedicada a la pesca. Es uno de los primeros lugares que verás al llegar, pues las zonas de aparcamiento se ubican en sus cercanías. El puerto pesquero de Malpica se encuentra frente a las Illas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la sardina o la anchoa. Una vez observes a los marineros volver a puerto tras la faena y a las redeiras coser las redes en el muelle, toma algo en el bar de la Casa do Pescador, decorada por el pintor malpicano Urbano Lugrís, y después sube a la Atalaia, un típico barrio marinero y lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes llevarte de esta zona de Malpica. 2. CAMINAR POR SU ANIMADO PASEO Donde antes estaban las fábricas de salazón y escabeche, los secaderos de pescados y las conserveras hoy se encuentran edificios nuevos que se mezclan con los antiguos de cara al mar junto al Paseo Marítimo de Malpica. En lo que hoy sería mitad del paseo se hallaban el varadero de Carrillo, en el que se construían unas embarcaciones tradicionales conocidas como “Rapetóns de Carrillo”, y también el astillero donde se reparaban chalanas y barcos de madera. Es una zona llena de vida, que se prolonga hacia calles tan curiosas como o Caldeirón, donde conviven locales y visitantes recorriendo el paseo y tomando algo en sus terrazas. 3. PASEAR HASTA LA HERMITA SAN ADRIAN Si quieres prolongar tu andadura por el Paseo marítimo sigue la senda que lleva hacia la Ermita de Santo Adrián de Malpica (San Adrián). Recorrerás el camino de 4 kilómetros que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida Romería de Santo Adrián, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego. El paisaje durante la caminata es inmejorable, pasando por las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el Monte Beo donde se encuentra la ermita, el trayecto también puede hacerse en coche por carretera, merece la pena: en el monte hay un espectacular mirador desde el que contemplar el pueblo de Malpica a lo lejos y, de cerca, las Illas Sisargas. 4. NAVEGAR HASTA LAS ENIGMATICAS ISLAS SISARGAS Precisamente estas islas, las Illas Sisargas, constituyen otro de los puntos de interés en Malpica. Son tres, la Grande, la Chica y la Malante, y junto a dos pequeños islotes forman un escarpado archipiélago que hace más de diez mil años estuvo unido al continente a través de la península de Beo. Las Sisargas son un paraíso natural donde encontrar un faro y hasta una pequeña playa, pero sobre todo son un refugio para muchas aves como gaviotas y araos, una reserva ornitológica declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). No son muchos los visitantes que llegan a ellas por su difícil acceso. Para acceder a ellas hay que contratar una embarcación privada en el puerto de Malpica o bien contactar con alguna empresa local como Buceo Malpica, que hacen rutas guiadas por las islas. PRACTICAR ALGUN DEPORTE ACUATICO Kayak de mar en Malpica (Turismo de Malpica) Y para aprovechar ese viento y oleaje que se levanta con frecuencia en la zona, ¿qué tal practicar algún deporte acuático? Los amantes del surf se divertirán al máximo en las playas de Malpica, sobre todo en la principal, Area Maior, o en Seaia. Muchos buscan una alternativa menos conocida que las anteriores y se decantan por la Praia de San Miro, a varios kilómetros del núcleo malpicán. Malpica dispone también de un fondo marino muy rico en vida y es un lugar perfecto para iniciarse en el buceo o hacer un primer bautismo de este deporte. En la misma localidad encontrarás escuelas de buceo que hacen inmersiones en los alrededores y en las Sisargas. Para los más aventureros queda la opción de descubrir la costa en kayak, siempre con seguridad, un deporte muy demandado en la zona. MUCHO MAS QUE HACER EN MALPICA Y ALREDEDORES Son tantos los planes que se pueden hacer en Malpica que es imposible citarlos todos. No dejes de comer en uno de los locales con más prestigio de la localidad, As Garzas, de vivir sus fiestas marineras, de visitar las Torres de Mens o hacer la Ruta dos Pinos do Mar o la de Urbano Lugrís, que recorre el pueblo de Malpica siguiendo la huella del conocido pintor surrealista. En las inmediaciones de Malpica está en polémico Monte Neme, la espectacular Praia de Razo en Carballo y el Faro Roncudo de Corme, donde se puede aprovechar para catar los magníficos percebes de su puerto.
8 personas de la zona recomiendan
Malpica
8 personas de la zona recomiendan
HISTORIA Malpica de Bergantiños es uno de los puertos balleneros que hubo en la costa de Galicia en el siglo XVII. La historia señala que fueron los marineros vascos los que fundaron esta población concebida como una base de operaciones para la flota que capturaba cetáceos en este rincón atlántico. Malpica era un mirador privilegiado para vigilar el paso de las ballenas, con las islas Sisargas como promontorio internado en el mar. Dicen los escritos que la captura y posterior comercialización estuvo originariamente en manos de los marineros cántabros y vascos, pasando luego a ser una tarea y un negocio controlado por el clero, concretamente por el obispado de Mondoñedo, quien encontró una fuerte oposición por parte de los marineros locales. De la captura de la ballena se obtenían grasas, aceite, carne y huesos. Algunos de estos huesos llegaron a ser empleados como vigas de los techos de pequeñas construcciones. La villa malpicana aparece documentada en el siglo XIII, en textos que hablan de la pertenencia del territorio al arzobispado de Compostela, pasando después a ser dominio del conde de Monterrei dos siglos más tarde. En la actualidad, Malpica de Bergantiños es uno de los puertos más importantes de la pesca artesanal de Galicia. Cuenta con unas instalaciones en las que se encuentran un servicio de Travel Lift para facilitar los servicios de reparación de barcos, dos grúas, una lonja en la que se subasta el pescado y una fábrica de hielo, la más grande de la Costa da Morte. La pesca es su actividad más destacada, pero también el turismo y sus servicios auxiliares. El principal núcleo de población es la capital municipal, que da nombre al municipio, aunque también tenemos localidades como Buño, Seaia o Cerqueda en los que se agrupan la mayor parte de los vecinos del territorio. En el medio rural encontramos varias instalaciones ganaderas, principalmente dedicadas a la producción de leche, así como productores de cultivos hortícolas de alta calidad. Hay varios pueblos emblemáticos en la costa coruñesa y uno de ellos es Malpica. No sólo porque aquí se inicia el recortado litoral que da nombre a esta zona, sino también porque es el punto de partida del “Camiño dos Faros”, y “Punta Nariga” el primero de ellos. Recorrer la zona en kayak, navegar hasta las “Illas Sisargas”, modelar “cerámica de Buño” o seguir los pasos de “Santo Adrián” son algunos de los planes que nos esperan en este mágico rincón de Costa da Morte. Malpica está situado a 52 km de la ciudad de A Coruña, justo en el inicio de la llamada Costa da Morte y pertenece a la comarca de Bergantiños, por eso es conocida como “Malpica de Bergantiños” con 61,22 km cuadrados, Malpica extiende su costa desde el “Monte Nariga” hasta la Punta de Razo. 1. VISITAR SU PINTORESCO PUERTO El puerto de Malpica refleja el alma marinera de esta pequeña población de Costa da Morte dedicada a la pesca. Es uno de los primeros lugares que verás al llegar, pues las zonas de aparcamiento se ubican en sus cercanías. El puerto pesquero de Malpica se encuentra frente a las Illas Sisargas y en su dársena tienen su base embarcaciones de diverso tamaño dedicadas a modalidades de pesca tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo y sus principales capturas son el jurel, la sardina o la anchoa. Una vez observes a los marineros volver a puerto tras la faena y a las redeiras coser las redes en el muelle, toma algo en el bar de la Casa do Pescador, decorada por el pintor malpicano Urbano Lugrís, y después sube a la Atalaia, un típico barrio marinero y lleno de cuestas para obtener una de las mejores panorámicas que puedes llevarte de esta zona de Malpica. 2. CAMINAR POR SU ANIMADO PASEO Donde antes estaban las fábricas de salazón y escabeche, los secaderos de pescados y las conserveras hoy se encuentran edificios nuevos que se mezclan con los antiguos de cara al mar junto al Paseo Marítimo de Malpica. En lo que hoy sería mitad del paseo se hallaban el varadero de Carrillo, en el que se construían unas embarcaciones tradicionales conocidas como “Rapetóns de Carrillo”, y también el astillero donde se reparaban chalanas y barcos de madera. Es una zona llena de vida, que se prolonga hacia calles tan curiosas como o Caldeirón, donde conviven locales y visitantes recorriendo el paseo y tomando algo en sus terrazas. 3. PASEAR HASTA LA HERMITA SAN ADRIAN Si quieres prolongar tu andadura por el Paseo marítimo sigue la senda que lleva hacia la Ermita de Santo Adrián de Malpica (San Adrián). Recorrerás el camino de 4 kilómetros que cada año hacen los vecinos portando la imagen del santo en su tradicional y muy querida Romería de Santo Adrián, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego. El paisaje durante la caminata es inmejorable, pasando por las playas de Area Maior y Canido hasta alcanzar el Monte Beo donde se encuentra la ermita, el trayecto también puede hacerse en coche por carretera, merece la pena: en el monte hay un espectacular mirador desde el que contemplar el pueblo de Malpica a lo lejos y, de cerca, las Illas Sisargas. 4. NAVEGAR HASTA LAS ENIGMATICAS ISLAS SISARGAS Precisamente estas islas, las Illas Sisargas, constituyen otro de los puntos de interés en Malpica. Son tres, la Grande, la Chica y la Malante, y junto a dos pequeños islotes forman un escarpado archipiélago que hace más de diez mil años estuvo unido al continente a través de la península de Beo. Las Sisargas son un paraíso natural donde encontrar un faro y hasta una pequeña playa, pero sobre todo son un refugio para muchas aves como gaviotas y araos, una reserva ornitológica declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). No son muchos los visitantes que llegan a ellas por su difícil acceso. Para acceder a ellas hay que contratar una embarcación privada en el puerto de Malpica o bien contactar con alguna empresa local como Buceo Malpica, que hacen rutas guiadas por las islas. PRACTICAR ALGUN DEPORTE ACUATICO Kayak de mar en Malpica (Turismo de Malpica) Y para aprovechar ese viento y oleaje que se levanta con frecuencia en la zona, ¿qué tal practicar algún deporte acuático? Los amantes del surf se divertirán al máximo en las playas de Malpica, sobre todo en la principal, Area Maior, o en Seaia. Muchos buscan una alternativa menos conocida que las anteriores y se decantan por la Praia de San Miro, a varios kilómetros del núcleo malpicán. Malpica dispone también de un fondo marino muy rico en vida y es un lugar perfecto para iniciarse en el buceo o hacer un primer bautismo de este deporte. En la misma localidad encontrarás escuelas de buceo que hacen inmersiones en los alrededores y en las Sisargas. Para los más aventureros queda la opción de descubrir la costa en kayak, siempre con seguridad, un deporte muy demandado en la zona. MUCHO MAS QUE HACER EN MALPICA Y ALREDEDORES Son tantos los planes que se pueden hacer en Malpica que es imposible citarlos todos. No dejes de comer en uno de los locales con más prestigio de la localidad, As Garzas, de vivir sus fiestas marineras, de visitar las Torres de Mens o hacer la Ruta dos Pinos do Mar o la de Urbano Lugrís, que recorre el pueblo de Malpica siguiendo la huella del conocido pintor surrealista. En las inmediaciones de Malpica está en polémico Monte Neme, la espectacular Praia de Razo en Carballo y el Faro Roncudo de Corme, donde se puede aprovechar para catar los magníficos percebes de su puerto.