Lugares emblemáticos
Bosques de extraordinaria belleza, repletos de rocas, helechos,
flores y musgos que parecen encantados y que además guardan
un tesoro arqueológico de incalculable valor.
Escondidos en profundas cavernas, entre
árboles o en la mitad de los rasos, se
encuentran los restos de la ocupación
humana más antigua de Navarra. De hace
100.000años es el bifaz de Aranzaduia, un
hacha del Paleolítico Medio que puede verse
en el Museo de Navarra.
Información recogida de http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
8 personas de la zona recomiendan
Urbasa-Andia nature park
Bosques de extraordinaria belleza, repletos de rocas, helechos,
flores y musgos que parecen encantados y que además guardan
un tesoro arqueológico de incalculable valor.
Escondidos en profundas cavernas, entre
árboles o en la mitad de los rasos, se
encuentran los restos de la ocupación
humana más antigua de Navarra. De hace
100.000años es el bifaz de Aranzaduia, un
hacha del Paleolítico Medio que puede verse
en el Museo de Navarra.
Información recogida de http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
Aralar es una sierra sagrada para el pueblo
vasco. Bajo las enormes losas de piedra de sus
numerosos dólmenes están enterrados nuestros
antepasados, aquellos pastores del Neolítico que
convirtieron estos montes en una de las zonas de
mayor concentración megalítica de Europa.
Info recogida de http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
Aralar Range
Aralar es una sierra sagrada para el pueblo
vasco. Bajo las enormes losas de piedra de sus
numerosos dólmenes están enterrados nuestros
antepasados, aquellos pastores del Neolítico que
convirtieron estos montes en una de las zonas de
mayor concentración megalítica de Europa.
Info recogida de http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
El monte Beriain con 1.493 m. es el punto más elevado de la gran sierra Urbasa-Andia que a partir de aquí se alarga y estrecha presidiendo el corredor de Arakil con montes como Txurregi y Gaztelu, para finalizar en el desfiladero de Oskia.
Beriáin
El monte Beriain con 1.493 m. es el punto más elevado de la gran sierra Urbasa-Andia que a partir de aquí se alarga y estrecha presidiendo el corredor de Arakil con montes como Txurregi y Gaztelu, para finalizar en el desfiladero de Oskia.
La panorámica desde esta cumbre de excepcional belleza, abrupta y rocosa es espectacular: Aralar y Andía, Ultzama, Basaburua, Imotz, Gulina y la cuenca de Pamplona, a sus pies el pueblo de Irurtzun.
Está en el límite entre Aginaga y Aizkorbe, desde ambos pueblos parten rutas con fuertes pendientes y magní cos robledales.
Cerca de la cima y colgada de una peña, como un nido de águilas, se alza la ermita de Trinidad de Erga. Es famosa su imagen tallada en arenisca de la Santísima Trinidad del siglo XIV que ahora se encuentra en la parroquia de Aginaga. Cada 15 de junio se celebra una romería donde sus feligreses se dan cita con trece cruces parroquiales, entre las que destaca la de Sarasate, del siglo XVI.
De esta ermita parte el Camino de los Cañones, utilizado por la artillería en las guerras civiles del XIX y, cerca también, la cueva de Azazizulo.
Fuente: http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
Monte Erga
La panorámica desde esta cumbre de excepcional belleza, abrupta y rocosa es espectacular: Aralar y Andía, Ultzama, Basaburua, Imotz, Gulina y la cuenca de Pamplona, a sus pies el pueblo de Irurtzun.
Está en el límite entre Aginaga y Aizkorbe, desde ambos pueblos parten rutas con fuertes pendientes y magní cos robledales.
Cerca de la cima y colgada de una peña, como un nido de águilas, se alza la ermita de Trinidad de Erga. Es famosa su imagen tallada en arenisca de la Santísima Trinidad del siglo XIV que ahora se encuentra en la parroquia de Aginaga. Cada 15 de junio se celebra una romería donde sus feligreses se dan cita con trece cruces parroquiales, entre las que destaca la de Sarasate, del siglo XVI.
De esta ermita parte el Camino de los Cañones, utilizado por la artillería en las guerras civiles del XIX y, cerca también, la cueva de Azazizulo.
Fuente: http://sakana.eus/wp-content/uploads/2015/12/SAKANA-cast.pdf
El desfiladero de Oskia sobre el río Arakil se halla situada entre los términos de Atondo, Erroz, Otxobi y Sarasate y forma parte del cerco montañoso que rodea Pamplona, conectando su cuenca con el valle de Sakana través de este estrecho paso.
Está en una pequeña cadena montañosa de baja altitud que constituye una barrera entre el clima mediterráneo de la cuenca y los aires atlánticos que entran por el barranco de Sakana.
La ermita de Oskia, casi pegada a la carretera, se esconde bajo una gran pared de roca.
Aquí se encontraron, al comienzo de la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, una partida de roncaleses enviados por el rey navarro contra el ejército del Duque de Alba. Ante el avance de los castellanos los navarros tuvieron que huir hacia Pamplona.
OSKIA MONTE
El desfiladero de Oskia sobre el río Arakil se halla situada entre los términos de Atondo, Erroz, Otxobi y Sarasate y forma parte del cerco montañoso que rodea Pamplona, conectando su cuenca con el valle de Sakana través de este estrecho paso.
Está en una pequeña cadena montañosa de baja altitud que constituye una barrera entre el clima mediterráneo de la cuenca y los aires atlánticos que entran por el barranco de Sakana.
La ermita de Oskia, casi pegada a la carretera, se esconde bajo una gran pared de roca.
Aquí se encontraron, al comienzo de la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, una partida de roncaleses enviados por el rey navarro contra el ejército del Duque de Alba. Ante el avance de los castellanos los navarros tuvieron que huir hacia Pamplona.
Este antiguo santuario tiene un fuerte significado religioso en Navarra. Fue consagrado en 1074, aunque pudo existir un pequeño templo anterior al actual, de época carolingia, en el siglo IX.
Emplazado en un entorno con extraordinarias vistas, la imagen de San Miguel, revestida en plata, recorre diferentes pueblos de la provincia transportada por su hermandad.
Pero estos muros también encierran otra magnífica joya del siglo XII, un precioso retablo esmaltado con 37 escenas religiosas, considerado una de las obras cumbre de la esmaltería europea.
Texto: Beatriz de la Vega
8 personas de la zona recomiendan
Santuario de San Miguel de Aralar - San Miguel Santutegia
Este antiguo santuario tiene un fuerte significado religioso en Navarra. Fue consagrado en 1074, aunque pudo existir un pequeño templo anterior al actual, de época carolingia, en el siglo IX.
Emplazado en un entorno con extraordinarias vistas, la imagen de San Miguel, revestida en plata, recorre diferentes pueblos de la provincia transportada por su hermandad.
Pero estos muros también encierran otra magnífica joya del siglo XII, un precioso retablo esmaltado con 37 escenas religiosas, considerado una de las obras cumbre de la esmaltería europea.
Texto: Beatriz de la Vega
Monasterio de Zamartze
La iglesia de Santa María de Zamartze, en el término municipal de Huarte Arakil, es una construcción característica del románico rural navarro levantada hacia el año 1140 y declarada monumento histórico artístico.
Durante las últimas excavaciones realizadas en Zamartze se han encontrado los restos de la antigua mansio romana de Araceli, así como tumbas medievales de peregrinos, por lo que se deduce que tanto Zamartze como Santiago de Itxasperri se encontraban en el trazado de la calzada Astorga-Burdeos que, posteriormente, se convirtió en el primer Camino de Santiago.
Texto: Beatriz de la Vega
Ermita de Santa María de Zamarce / Zamartze
Monasterio de Zamartze
La iglesia de Santa María de Zamartze, en el término municipal de Huarte Arakil, es una construcción característica del románico rural navarro levantada hacia el año 1140 y declarada monumento histórico artístico.
Durante las últimas excavaciones realizadas en Zamartze se han encontrado los restos de la antigua mansio romana de Araceli, así como tumbas medievales de peregrinos, por lo que se deduce que tanto Zamartze como Santiago de Itxasperri se encontraban en el trazado de la calzada Astorga-Burdeos que, posteriormente, se convirtió en el primer Camino de Santiago.
Texto: Beatriz de la Vega
La ermita de Santiago de Itxasperri en Egiarreta, un edificio románico declarado bien de interés cultural, es un templo de nave única dividida con un ábside semicircular y cubierta de bóveda de cañón apuntado. De recia arquitectura los capiteles de sus entradas están decorados con todo tipo de motivos, cestería, palmetas, bolas, animales y roleos.
En una de sus fachadas está un gran rosetón de alabastro.
Texto: Beatriz de la Vega
Ermita de Santiago de Itxasperri
La ermita de Santiago de Itxasperri en Egiarreta, un edificio románico declarado bien de interés cultural, es un templo de nave única dividida con un ábside semicircular y cubierta de bóveda de cañón apuntado. De recia arquitectura los capiteles de sus entradas están decorados con todo tipo de motivos, cestería, palmetas, bolas, animales y roleos.
En una de sus fachadas está un gran rosetón de alabastro.
Texto: Beatriz de la Vega
Ermita de Aitzaga
Nuestra Señora de Aitzaga, es un edi cio románico del siglo XII, que constituyó la parroquia del despoblado del mismo nombre. Presenta una única nave de tres tramos más cabecera recta que sustituyó en 1800 al primitivo ábside semicircular. Sobre los capiteles, un arco con motivos geométricos y ajedrezado.
En la iglesia de San Miguel en Iturmendi, se guarda su pila bautismal románica. De grandes dimensiones y preciosa decoración escultórica, pueden verse “las tres Marías” ante el sepulcro de Jesucristo vacío, soldados, caballeros y un centauro disparando echas a dos arpías.
Entre esta ermita y la de Pilara se encuentran algunas hermosas cruces de arenisca de lo que fue el primer y único vía crucis en euskera epigrá co en los siglo XVII y XVIII.
Aunque apenas puede verse en una cara aparece el texto de la estación correspondiente y en la otra el nombre del donante.
Texto: Beatriz de la Vega
Ermita de Aitzaga o Itzara
Ermita de Aitzaga
Nuestra Señora de Aitzaga, es un edi cio románico del siglo XII, que constituyó la parroquia del despoblado del mismo nombre. Presenta una única nave de tres tramos más cabecera recta que sustituyó en 1800 al primitivo ábside semicircular. Sobre los capiteles, un arco con motivos geométricos y ajedrezado.
En la iglesia de San Miguel en Iturmendi, se guarda su pila bautismal románica. De grandes dimensiones y preciosa decoración escultórica, pueden verse “las tres Marías” ante el sepulcro de Jesucristo vacío, soldados, caballeros y un centauro disparando echas a dos arpías.
Entre esta ermita y la de Pilara se encuentran algunas hermosas cruces de arenisca de lo que fue el primer y único vía crucis en euskera epigrá co en los siglo XVII y XVIII.
Aunque apenas puede verse en una cara aparece el texto de la estación correspondiente y en la otra el nombre del donante.
Texto: Beatriz de la Vega
San Pedro en Alsasua y Urdiain
Es una sencilla y popular ermita construida en un antiguo robledal, en la muga de ambos pueblos. Su romería es una de las más concurridas del valle y en sus campas se han celebrado muchas estas con visitantes de toda Euskal Herria.
Sobre una de sus puertas hay una gran piedra con una inscripción del siglo XVII que cuenta cómo en año 717 fue coronado aquí el primer Rey de Navarra, Gartzia Ximenez.
Texto: Beatriz de la Vega
Ermita de San Pedro
San Pedro en Alsasua y Urdiain
Es una sencilla y popular ermita construida en un antiguo robledal, en la muga de ambos pueblos. Su romería es una de las más concurridas del valle y en sus campas se han celebrado muchas estas con visitantes de toda Euskal Herria.
Sobre una de sus puertas hay una gran piedra con una inscripción del siglo XVII que cuenta cómo en año 717 fue coronado aquí el primer Rey de Navarra, Gartzia Ximenez.
Texto: Beatriz de la Vega
Castillos medievales de Irurita, Aixita y Orarregi
En 1512 el Reino de Navarra tenía más de 100 castillos. La defensa de esta parte de la frontera la conformaban: el castillo de Ziordia, Irurita de Urdiain en Sarabe, la torre de Etxarri Aranaz, otro en Uharte Arakil, Aixita en Biaizpe de Etxeberri- Irurtzun y Orarregi en el monte Gaztelu del paso de Oskia. Cuando Castilla conquista Navarra ordena destruir todos sus castillos. Por eso, los restos que actualmente quedan no son fáciles de observar.
El de Irurita en Urdiain se encuentra en la peña Laieneko haitza en Sarabe y cuentan que fue la morada del último de los gentiles. En Aixita podemos encontrar una placa conmemorativa. Para llegar podemos seguir el balizado SL-NA 131. El de Orarregi es el que tiene los restos mejor conservados, se ve parte de la torre circular del castillo y restos de la muralla y de las viviendas.
Texto: Beatriz de la Vega
Aixitako gaztelua/Castillo de Aitzita
Castillos medievales de Irurita, Aixita y Orarregi
En 1512 el Reino de Navarra tenía más de 100 castillos. La defensa de esta parte de la frontera la conformaban: el castillo de Ziordia, Irurita de Urdiain en Sarabe, la torre de Etxarri Aranaz, otro en Uharte Arakil, Aixita en Biaizpe de Etxeberri- Irurtzun y Orarregi en el monte Gaztelu del paso de Oskia. Cuando Castilla conquista Navarra ordena destruir todos sus castillos. Por eso, los restos que actualmente quedan no son fáciles de observar.
El de Irurita en Urdiain se encuentra en la peña Laieneko haitza en Sarabe y cuentan que fue la morada del último de los gentiles. En Aixita podemos encontrar una placa conmemorativa. Para llegar podemos seguir el balizado SL-NA 131. El de Orarregi es el que tiene los restos mejor conservados, se ve parte de la torre circular del castillo y restos de la muralla y de las viviendas.
Texto: Beatriz de la Vega
Gastronomía
Kaluxa
3 KaluxaBar de pintxos y restaurante con terraza situado en una localidad cercana.
Restaurante Bar Kaixo Kafe Jatetxea
20 C. García XiménezUn sitio cerca donde comer un menú bueno y asequible
Borda Jatetxea
11 Arluzepe KaleaUn lugar especial con diversos y deliciosos menús.
Arkangoa
3 Arkangoa KaleaUn bar típico donde picar algo
Bar Koxka
19 C. García XiménezEl típico bar de poteo.
Compras
Una tienda donde puedes encontrar muebles y elementos de decoración especiales para tu hogar
Babia bazar vintage
48 Zelai K.Una tienda donde puedes encontrar muebles y elementos de decoración especiales para tu hogar
Tienda cercana de fruta, verdura y comida en general. Productos de calidad y buena atención.
Panificadora Amaya S.A.
Pabellon 6 Polígono OndarriaTienda cercana de fruta, verdura y comida en general. Productos de calidad y buena atención.
Eroski Center
3-7 C. IntxaurrondoEl súper de la localidad
Lur
15 C. UrbasaLa tienda de productos bio y ortomolecular
Calle San Juan, 52
52 Calle San JuanFloristería y Herboristería Lorea
Salud y Bienestar
Centro de Estética Laura
11 C. IdertzagainCréeme, aquí puedes darte uno de los mejores masajes de tu vida
Piscinas rodeadas de naturaleza, un lugar perfecto para darte un baño, descansar o comer algo.
Piscinas Urdiain
Piscinas rodeadas de naturaleza, un lugar perfecto para darte un baño, descansar o comer algo.
Paseos
Red de Caminos de Arakil
En Arakil, en la parte más oriental de Sakana, encontramos una red de caminos y senderos muy extensa. En un principio, servían para dar acceso a las zonas más rusticas: los comunales, las bordas, los despoblados y ermitas. Muchos de ellos eran caminos por donde se subía con bueyes para bajar la madera u otras materias primas necesarias. A día de hoy permiten realizar buenos recorridos principalmente a pie.
El proyecto Caminos del Monte de Arakil pretende recuperarlos para crear una red que recorra todo el valle. El último en habilitar ha sido la Senda de los Pescadores junto a río Larraun, un camino de 1,49 km que une el Sendero de Aixita y la Vía verde del Plazaola”a la altura de Kaxkarna. En los pueblos del valle hay paneles panorámicos que muestran los diferentes recorridos.
Texto: Beatriz de la Vega
Arakil
Red de Caminos de Arakil
En Arakil, en la parte más oriental de Sakana, encontramos una red de caminos y senderos muy extensa. En un principio, servían para dar acceso a las zonas más rusticas: los comunales, las bordas, los despoblados y ermitas. Muchos de ellos eran caminos por donde se subía con bueyes para bajar la madera u otras materias primas necesarias. A día de hoy permiten realizar buenos recorridos principalmente a pie.
El proyecto Caminos del Monte de Arakil pretende recuperarlos para crear una red que recorra todo el valle. El último en habilitar ha sido la Senda de los Pescadores junto a río Larraun, un camino de 1,49 km que une el Sendero de Aixita y la Vía verde del Plazaola”a la altura de Kaxkarna. En los pueblos del valle hay paneles panorámicos que muestran los diferentes recorridos.
Texto: Beatriz de la Vega
Ruta de los dólmenes
Sendero circular. Desde el camping de Etxarri Aranatz permite visitar una decena de dólmenes en una ruta que discurre por bosques de robles y hayas, regatas y zonas de fácil encharcamiento en épocas de lluvias. Recomendable sólo a personas iniciadas.
Nos situamos en el camping de Etxarri Aranatz. De este mismo punto parte el Sendero de los Robles Milenarios, recorrido más accesible que el que os mostramos ahora. A lo largo del recorrido nos encontraremos con una multitud de dólmenes, visitaremos la ermita de San Adrian y podremos disfrutar de una buena panorámica de la zona desde el alto de Irumugarrieta. Gran parte de la carrera de montaña Trikutrail se realiza sobre este recorrido.
Localidad de Partida: Etxarri-Aranatz
Duración: 4 horas y 30 minutos
Distancia: 15 km Desnibel: 610 m.
Dificultad: Media
Tipología: Balizada PR NA-133
Texto: Beatriz de la Vega
Etxarri Aranatz station
Ruta de los dólmenes
Sendero circular. Desde el camping de Etxarri Aranatz permite visitar una decena de dólmenes en una ruta que discurre por bosques de robles y hayas, regatas y zonas de fácil encharcamiento en épocas de lluvias. Recomendable sólo a personas iniciadas.
Nos situamos en el camping de Etxarri Aranatz. De este mismo punto parte el Sendero de los Robles Milenarios, recorrido más accesible que el que os mostramos ahora. A lo largo del recorrido nos encontraremos con una multitud de dólmenes, visitaremos la ermita de San Adrian y podremos disfrutar de una buena panorámica de la zona desde el alto de Irumugarrieta. Gran parte de la carrera de montaña Trikutrail se realiza sobre este recorrido.
Localidad de Partida: Etxarri-Aranatz
Duración: 4 horas y 30 minutos
Distancia: 15 km Desnibel: 610 m.
Dificultad: Media
Tipología: Balizada PR NA-133
Texto: Beatriz de la Vega
Balcón de los Buitres
El recorrido circular del Balcón de los Buitres transcurre por las laderas del monte de Biaizpe (Dos Hermanas) en Irurtzun. Nos ofrece la oportunidad de conocer de otra manera este enclave estratégico entre la montaña navarra y la cuenca de Pamplona. A lo largo del recorrido entre robledales y pastizales nos encontraremos con el antiguo trazado del tren Plazaola que unía Pamplona con San Sebastian. En el punto más alto tenemos frente a frente a los buitres que viven en Biaizpe. Disfrutaremos de amplias vistas sobre Sakana, Larraun y la cuenca de Pamplona.
Localidad de Partida: Irurtzun
Duración: 1 hora y 45 minutos
Distancia: 4,89 km
Desnivel: 325 m.
Dificultad: Media
Tipología: Balizada (SL NA-138)
Las Dos Hermanas
Balcón de los Buitres
El recorrido circular del Balcón de los Buitres transcurre por las laderas del monte de Biaizpe (Dos Hermanas) en Irurtzun. Nos ofrece la oportunidad de conocer de otra manera este enclave estratégico entre la montaña navarra y la cuenca de Pamplona. A lo largo del recorrido entre robledales y pastizales nos encontraremos con el antiguo trazado del tren Plazaola que unía Pamplona con San Sebastian. En el punto más alto tenemos frente a frente a los buitres que viven en Biaizpe. Disfrutaremos de amplias vistas sobre Sakana, Larraun y la cuenca de Pamplona.
Localidad de Partida: Irurtzun
Duración: 1 hora y 45 minutos
Distancia: 4,89 km
Desnivel: 325 m.
Dificultad: Media
Tipología: Balizada (SL NA-138)
Sakana tierra de robles
Situado en el robledal de Dantzaleku, permite conocer el proceso utilizado con los viejos robles de Sakana en la construcción naval, en un entorno que aúna sostenibilidad, historia y tecnología. De esta manera, se puede observar la gestión que se hacía de los bosques en el siglo XVI, cuando el roble servía para la fabricación de galeones como la Nao San Juan. El itinerario, de unos 700 metros, cuenta con varios paneles informativos, así como con 10 siluetas que permiten al visitante descubrir, en los árboles a interpretar, las piezas que se realizaban con su madera.
Localidad de partida: Alsasua Complejo deportivo Dantzaleku Distancia: 700
Dificultad: baja
Texto: Beatriz de la Vega
Área Recreativa De Dantzaleku
Sakana tierra de robles
Situado en el robledal de Dantzaleku, permite conocer el proceso utilizado con los viejos robles de Sakana en la construcción naval, en un entorno que aúna sostenibilidad, historia y tecnología. De esta manera, se puede observar la gestión que se hacía de los bosques en el siglo XVI, cuando el roble servía para la fabricación de galeones como la Nao San Juan. El itinerario, de unos 700 metros, cuenta con varios paneles informativos, así como con 10 siluetas que permiten al visitante descubrir, en los árboles a interpretar, las piezas que se realizaban con su madera.
Localidad de partida: Alsasua Complejo deportivo Dantzaleku Distancia: 700
Dificultad: baja
Texto: Beatriz de la Vega
Cultura en la Naturaleza
Centro Cultural IORTIA Kultur Gunea
s/n Tr.ª el FrontónPrograman exposiciones, cine, teatro, danza
La basílica de Aránzazu (1950-1955) destaca por la conjunción del arte del siglo XX y la religiosidad. Se levantó sobre la antigua iglesia, que había sido edificada en el siglo XIX después de ser destruida por el incendio de 1834. Conserva la planta de la misma que sirvió de cripta.
El atrevimiento del diseño de los artistas que intervinieron en su construcción llevó a la paralización de la misma durante casi 15 años. Sólo después del Concilio Vaticano II pudieron culminar el proyecto.
El proyecto es de los arquitectos Sáenz de Oiza y Luís Laorga del colegio de arquitectos de Madrid. Junto a ellos intervienen el escultor Jorge Oteiza para la fachada principal, el pintor Lucio Muñoz para la decoración del ábside, el escultor Eduardo Chillida para las puertas principales de acceso, fray Javier María Álvarez de Eulate encargado de las vidrieras , el pintor Néstor Basterretxea para la decoración de las paredes de la cripta y Xabier Egaña que firma las pinturas murales del camarín de la Virgen.
10 personas de la zona recomiendan
Sanctuary of Arantzazu
La basílica de Aránzazu (1950-1955) destaca por la conjunción del arte del siglo XX y la religiosidad. Se levantó sobre la antigua iglesia, que había sido edificada en el siglo XIX después de ser destruida por el incendio de 1834. Conserva la planta de la misma que sirvió de cripta.
El atrevimiento del diseño de los artistas que intervinieron en su construcción llevó a la paralización de la misma durante casi 15 años. Sólo después del Concilio Vaticano II pudieron culminar el proyecto.
El proyecto es de los arquitectos Sáenz de Oiza y Luís Laorga del colegio de arquitectos de Madrid. Junto a ellos intervienen el escultor Jorge Oteiza para la fachada principal, el pintor Lucio Muñoz para la decoración del ábside, el escultor Eduardo Chillida para las puertas principales de acceso, fray Javier María Álvarez de Eulate encargado de las vidrieras , el pintor Néstor Basterretxea para la decoración de las paredes de la cripta y Xabier Egaña que firma las pinturas murales del camarín de la Virgen.
Chillida Leku es una fusion entre arte y naturaleza. Las esculturas de acero y granito se integran en el paisaje de hayas, robles y magnolios en perfecto diálogo. Si bien las obras presentan un aspecto de monumentalidad, el lugar está hecho a escala humana que es la escala con la que el artista trabajó siempre, poniendo a la persona como medida de su trabajo.
26 personas de la zona recomiendan
Chillida-Leku
66 Jauregi Bailara
Chillida Leku es una fusion entre arte y naturaleza. Las esculturas de acero y granito se integran en el paisaje de hayas, robles y magnolios en perfecto diálogo. Si bien las obras presentan un aspecto de monumentalidad, el lugar está hecho a escala humana que es la escala con la que el artista trabajó siempre, poniendo a la persona como medida de su trabajo.
Actividades con niñs
Camino accesible para ls más pequeñs en el que la Naturaleza -a través de sus grandes árboles, las variadas formas de sus rocas, los diversos sonidos, el aire, el agua y el cielo- pareciera desvelar alguno de sus misterios.
Hayedo encantado de Urbasa
Camino accesible para ls más pequeñs en el que la Naturaleza -a través de sus grandes árboles, las variadas formas de sus rocas, los diversos sonidos, el aire, el agua y el cielo- pareciera desvelar alguno de sus misterios.
Sus aguas de color turquesa corren entre pozas y cascadas, deslizándose por las blancas rocas mientras un coro de hayas vertical, el aire con su olor a tierra húmeda y el sonido de nuestros pasos nos traen de vuelta a nuestra naturaleza fundamental.
16 personas de la zona recomiendan
Nacedero de Urederra
Sus aguas de color turquesa corren entre pozas y cascadas, deslizándose por las blancas rocas mientras un coro de hayas vertical, el aire con su olor a tierra húmeda y el sonido de nuestros pasos nos traen de vuelta a nuestra naturaleza fundamental.
Un lugar donde refrescarse. "Este espacio de suaves y verdes colinas, extensas y cuidadas campas, que se alternan con bosquetes, todo ello al borde de la lámina de agua, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces o fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar".
Texto procedente de https://www.alavaturismo.eus/playas-de-interior-y-embalses/embalse-de-ullibarri-gamboa/playa-de-garaio/
Pantano Garaio
Un lugar donde refrescarse. "Este espacio de suaves y verdes colinas, extensas y cuidadas campas, que se alternan con bosquetes, todo ello al borde de la lámina de agua, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces o fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar".
Texto procedente de https://www.alavaturismo.eus/playas-de-interior-y-embalses/embalse-de-ullibarri-gamboa/playa-de-garaio/
Situado en uno de los parques naturales más emblemáticos de Euskal Herria, el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, es una buena opción para aquellas familias que quieren caminar sintiendo el frescor de los árboles y del agua.
https://www.senditur.com/es/ruta/sendero-del-nacedero-del-rio-zirauntza/
Nacedero del río Zirauntza
Situado en uno de los parques naturales más emblemáticos de Euskal Herria, el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, es una buena opción para aquellas familias que quieren caminar sintiendo el frescor de los árboles y del agua.
https://www.senditur.com/es/ruta/sendero-del-nacedero-del-rio-zirauntza/